TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACIÓN DE SERVICIO DE PERSONAL"
HORARIOS: VIERNES 6:30-8:15 PM (PRESENCIAL) Y SÁBADO: 4:00-6:00 PM(DISTANCIA)
ACTIVIDAD PARA LA PRÓXIMA CLASES:
Leer e interpretar la guía contenida en el link adjunto para socializar en la próxima clase sobre los siguientes temas:
1.-Concepto de planeacion estratégica
2.-Objetivo de la planeacion estratégica
3.-Beneficios de la planeacion de los RRHH
4.-Planeacion de los RRHH
5.-Objetivos de la planeacion de los RRHH
6.-Importancia de la planeacion de los RRHH
7.-Proceso general de la planeacion
8.-Misión y elementos de la planeacion de los RRHH
9.-Proceso de la planeacion estratégica de los RRHH
10.-Síntesis del proceso de planeacion de RRHH
viernes, 18 de noviembre de 2016
jueves, 17 de noviembre de 2016
La gestión estratégica de los recursos humanos
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACIÓN DE LOS SERVICIOS DE PERSONAL"
HORARIO: Viernes 6:30 pm
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar para discutir y socializar en clase del 18 de Noviembre/16
HORARIO: Viernes 6:30 pm
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar para discutir y socializar en clase del 18 de Noviembre/16
Control Administrativo:•Marco teórico y propósito del Control. •Pasos básicos del proceso. •Tipos de control y enfoques.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS"
HORARIO: Viernes 8:15 am
ACTIVIDAD.
Leer e interpretar el contenido guía del link adjunto para socializar en la clase del dia 25 de Noviembre/16
HORARIO: Viernes 8:15 am
ACTIVIDAD.
Leer e interpretar el contenido guía del link adjunto para socializar en la clase del dia 25 de Noviembre/16
viernes, 11 de noviembre de 2016
DESEMPEÑO POR COMPETENCIAS
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA
"ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE PERSONAL" (Distancia)
HORARIO: Sábado 4:00-6:00 pm
ACTIVIDAD A REALIZAR: Fecha 19 de Noviembre/17
Leer e interpretar contenido del link adjunto (pág. 22- a la pág. 61) para realizar foro en clase sobre los siguientes temas:
HORARIO: Sábado 4:00-6:00 pm
ACTIVIDAD A REALIZAR: Fecha 19 de Noviembre/17
Leer e interpretar contenido del link adjunto (pág. 22- a la pág. 61) para realizar foro en clase sobre los siguientes temas:
1. La importancia de evaluar por desempeño
2.-Los problemas más comunes de evaluar por
competencia
3.-Los distintos metidos para evaluar el desempeño
4.-La entrevista de evaluación
5.-Analisis del rendimiento y evaluación por
competencias
6.-La evaluación de desempeño para la empresa de
todo tamaño
7.-La relación de la evaluación de desempeño con la
administración de carreras.
Dirección Administrativa:•Naturaleza de la dirección. •Factores humanos básicos que afectan a la administración. •La motivación. •Normas para una buena dirección.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS"
HORARIO: Viernes 8:15 am
ACTIVIDAD: Para el dia 18 de Nov./16
Leer e interpretar el link adjunto para socializar en grupos en la clase del día 18 de Nov/16
HORARIO: Viernes 8:15 am
ACTIVIDAD: Para el dia 18 de Nov./16
Leer e interpretar el link adjunto para socializar en grupos en la clase del día 18 de Nov/16
miércoles, 9 de noviembre de 2016
IMPLEMENTAR SISTEMA BASICOS DE GESTION E INDICADORES DE GESTIÓN Y SU APLICACIÓN PRÁCTICA
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "CONTROL GERENCIAL"
HORARIO: JUEVES 6:00 AM
ACTIVIDAD PARA EL DÍA 17 DE NOVIEMBRE/16
Leer e interpretar el link adjunto para socializar en la clase del día 17 de No./16.
HORARIO: JUEVES 6:00 AM
ACTIVIDAD PARA EL DÍA 17 DE NOVIEMBRE/16
Leer e interpretar el link adjunto para socializar en la clase del día 17 de No./16.
martes, 8 de noviembre de 2016
Gestión y dirección estratégica del capital intelectual
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL"
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00 PM. SALÓN 107B
ACTIVIDAD: PARA EL DÍA 16 DE NOVIEMBRE/16
Leer e interpretar el link adjunto para realizar trabajos en grupos.
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00 PM. SALÓN 107B
ACTIVIDAD: PARA EL DÍA 16 DE NOVIEMBRE/16
Leer e interpretar el link adjunto para realizar trabajos en grupos.
miércoles, 2 de noviembre de 2016
LA GESTION ESTRATEGICA DE LOS RECURSOS HUMANOS
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA
"ADMINISTRACIÓN DE SERVICIO DE PERSONAL" (distancia)
HORARIO: VIERNES 4:00 – 6:00 PM
ACTIVIDAD: para desarrollar en la clase del día 12 Nov./16
LEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO Y DE DESARROLLAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD POR GRUPOS ASÍ:
Grupo No. 1 : Temas: RESUMEN GENERAL,INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, ¿QUÉ ES EL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS?, VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Grupo No. 2:
Temas: RELACIÓN ENTRE LAS POLÍTICAS QUE INCLUYE EL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS, DISEÑO Y ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO,
Grupo No. 3:
Temas: PROCESO DE CONTRATACIÓN, RECLUTAMIENTO, PROCESO DE SELECCIÓN, INTEGRACIÓN.
Grupo No. 4:
Temas: FORMACIÓN, DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN, METODOLOGÍA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN,
HORARIO: VIERNES 4:00 – 6:00 PM
ACTIVIDAD: para desarrollar en la clase del día 12 Nov./16
LEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO Y DE DESARROLLAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD POR GRUPOS ASÍ:
Grupo No. 1 : Temas: RESUMEN GENERAL,INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, ¿QUÉ ES EL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS?, VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Grupo No. 2:
Temas: RELACIÓN ENTRE LAS POLÍTICAS QUE INCLUYE EL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS, DISEÑO Y ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO,
Grupo No. 3:
Temas: PROCESO DE CONTRATACIÓN, RECLUTAMIENTO, PROCESO DE SELECCIÓN, INTEGRACIÓN.
Grupo No. 4:
Temas: FORMACIÓN, DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN, METODOLOGÍA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN,
Construcción de indicadores de Gestión
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA " CONTROL GERENCIAL"
HORARIO: Jueves 6:00 am
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido guía del link adjunto para socializar en la clase del día 10 de Noviembre y realizar para la siguiente semana los talleres No. 1,2 y 3 de las paginas 37,39 y 41.
http://www.pascualbravo.edu.co/pdf/calidad/indicadores.pdf
HORARIO: Jueves 6:00 am
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido guía del link adjunto para socializar en la clase del día 10 de Noviembre y realizar para la siguiente semana los talleres No. 1,2 y 3 de las paginas 37,39 y 41.
http://www.pascualbravo.edu.co/pdf/calidad/indicadores.pdf
lunes, 31 de octubre de 2016
La gestión estratégica de los recursos humanos
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACION DE SERVICIO DE PERSONAL"
HORARIO: VIERNES 6:30 PM
ACTIVIDAD:
LEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO Y DE DESARROLLAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD POR GRUPOS ASÍ:
Grupo No. 1 : Carmen Ochoa, Cristian Manjarrez, Orlado Arrieta ,AndresAngulo Yecid Ayala, jaimer Gutierrez.Temas:RESUMEN GENERAL,INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, ¿QUÉ ES EL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS?, VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Grupo No. 2: Jesus Meza,Beimar Franco,Silvia Luna, Alex chamorro y Anguineis Mercado, Ivel Rocha
Temas: RELACIÓN ENTRE LAS POLÍTICAS QUE INCLUYE EL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS, DISEÑO Y ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO,
Grupo No. 3:Andrys Rodriguez, Sandra Garay, Omaira Castro, Omar Rodriguez y Yuselfi Correa.
Temas:PROCESO DE CONTRATACIÓN, RECLUTAMIENTO, PROCESO DE SELECCIÓN, INTEGRACIÓN.
Grupo No. 4:Lizkenia Rodriguez, Victor Escxibar, Yecid Franco,Karen Herinquez, Ronaldho Martinez y Yasser Quinto.
Temas:FORMACIÓN, DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN, METODOLOGÍA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN,
,
HORARIO: VIERNES 6:30 PM
ACTIVIDAD:
LEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO Y DE DESARROLLAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD POR GRUPOS ASÍ:
Grupo No. 1 : Carmen Ochoa, Cristian Manjarrez, Orlado Arrieta ,AndresAngulo Yecid Ayala, jaimer Gutierrez.Temas:RESUMEN GENERAL,INTRODUCCIÓN, OBJETIVOS, ¿QUÉ ES EL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS?, VENTAJAS E INCONVENIENTES.
Grupo No. 2: Jesus Meza,Beimar Franco,Silvia Luna, Alex chamorro y Anguineis Mercado, Ivel Rocha
Temas: RELACIÓN ENTRE LAS POLÍTICAS QUE INCLUYE EL PLAN ESTRATÉGICO DE RECURSOS HUMANOS, DISEÑO Y ANÁLISIS DE LOS PUESTOS DE TRABAJO,
Grupo No. 3:Andrys Rodriguez, Sandra Garay, Omaira Castro, Omar Rodriguez y Yuselfi Correa.
Temas:PROCESO DE CONTRATACIÓN, RECLUTAMIENTO, PROCESO DE SELECCIÓN, INTEGRACIÓN.
Grupo No. 4:Lizkenia Rodriguez, Victor Escxibar, Yecid Franco,Karen Herinquez, Ronaldho Martinez y Yasser Quinto.
Temas:FORMACIÓN, DESARROLLO DE LA CARRERA PROFESIONAL, EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO, SISTEMAS DE RETRIBUCIÓN, METODOLOGÍA. RESULTADOS Y DISCUSIÓN,
DIRECCIÓN Y CONTROL EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "FUNDAMENTO DE ADMINISTRACIÓN"
HORARIO: LUNES 6:45 AM
ACTIVIDAD:
lEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD QUE SE ENVIARA AL CORREO DEL DOCENTE HASTA EL DÍA 14 DE NOVIEMBRE/16
1.-Aplicacion de los principios de la Dirección en tu empresa(Proyecto)
2.Que tipo de liderazgo aplicarías
3.-Como aplicarías el liderazgo de rejilla en tu negocio
5.-Como manejarías los posibles conflictos
HORARIO: LUNES 6:45 AM
ACTIVIDAD:
lEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD QUE SE ENVIARA AL CORREO DEL DOCENTE HASTA EL DÍA 14 DE NOVIEMBRE/16
1.-Aplicacion de los principios de la Dirección en tu empresa(Proyecto)
2.Que tipo de liderazgo aplicarías
3.-Como aplicarías el liderazgo de rejilla en tu negocio
5.-Como manejarías los posibles conflictos
Solución de problemas empresariales con SIG
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA " SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL"
HORARIO: LUNES 8:15 PM
ACTIVIDAD: LEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO PARA SOCIALIZAR EN LA CLASE DEL DÍA 21 DE NOVIEMBRE/16
HORARIO: LUNES 8:15 PM
ACTIVIDAD: LEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO PARA SOCIALIZAR EN LA CLASE DEL DÍA 21 DE NOVIEMBRE/16
Seguridad y auditoria de la información
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL"
HORARIO: LUNES 8:15 PM
ACTIVIDAD_
LEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: Fecha de entrega 14 de Noviembre/16
1.Equipos instalados, servidores, programas, sistemas operativos
2.-Procedimientos instalados
3.-Análisis de Seguridad en los equipos y en la red
4.-Análisis de la eficiencia de los Sistemas y Programas informáticos
5.-Gestión de los sistemas instalados
6.-Verificación del cumplimiento de la Normativa vigente LOPD
7.-Vulnerabilidades que pudieran presentarse en una revisión de las estaciones de trabajo, redes de comunicaciones, servidores.
HORARIO: LUNES 8:15 PM
ACTIVIDAD_
LEER E INTERPRETAR EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD: Fecha de entrega 14 de Noviembre/16
Realizar una auditoría de seguridad en una empresa de los sistemas informáticos con el fin de detectar errores y fallas mediante un informe detallado, teniendo
en cuenta:
2.-Procedimientos instalados
3.-Análisis de Seguridad en los equipos y en la red
4.-Análisis de la eficiencia de los Sistemas y Programas informáticos
5.-Gestión de los sistemas instalados
6.-Verificación del cumplimiento de la Normativa vigente LOPD
7.-Vulnerabilidades que pudieran presentarse en una revisión de las estaciones de trabajo, redes de comunicaciones, servidores.
"MARCO CONCEPTUAL DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA"
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL"
HORARIO: LUNES 8:15 PM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido (guía) del ink adjunto para socializar clase del dia 31 de Octubre/16
HORARIO: LUNES 8:15 PM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido (guía) del ink adjunto para socializar clase del dia 31 de Octubre/16
jueves, 27 de octubre de 2016
Dirección Administrativa:•Naturaleza de la dirección. •Factores humanos básicos que afectan a la administración. •La motivación. •Normas para una buena dirección.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS"
HORARIO: VIERNES 8;15 AM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link guía para socializar en la próxima clase:
HORARIO: VIERNES 8;15 AM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link guía para socializar en la próxima clase:
lunes, 24 de octubre de 2016
FUNDAMENTOS DE ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACION DE SERVICIO DE PERSONAL" (DISTANCIA)
HORARIO: SÁBADOS: 4:00-6:00 PM
HORARIO: SÁBADOS: 4:00-6:00 PM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el link adjunto de la pag.5-30 y realizar la actividad que se socializara el día 29 de Octubre/16
La Planeacion estratégica en las empresas. Naturaleza e importancia.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PLANEACION ESTRATÉGICA"(Distancia)
HORARIO: SÁBADOS 1:00-4:00 PM
Salón B 203
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar los contenidos de los link adjuntos para realizar la actividad extra clases que se socializara el día 29 de Octubre/16
Sistemas de información Financiera
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL"
HORARIO: LUNES 8:15
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar para socializar en cles el contenido del siguiente link.
HORARIO: LUNES 8:15
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar para socializar en cles el contenido del siguiente link.
jueves, 20 de octubre de 2016
Integración de Personal :.. •Visión General. •Integración de personal y administración de recursos humanos. •Proceso de selección e inducción. •Evaluación del desempeño y promoción. •Administración del estrés.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS"
HORARIO: Viernes 8:15 am
ACTIVIDAD.
Leer e interpretar la guía del link adjunto para realizar trabajo en grupos de acuerdo a lo establecido en la clase del día 27 de Octubre
HORARIO: Viernes 8:15 am
ACTIVIDAD.
Leer e interpretar la guía del link adjunto para realizar trabajo en grupos de acuerdo a lo establecido en la clase del día 27 de Octubre
martes, 18 de octubre de 2016
Aplicar y establecer métodos de control Interno
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "CONTROL GERENCIAL"
Horario: Jueves 6:00 am
Actividad para el día 27 de Octubre/16
Leer e interpretar el link adjunto para socializar en clase.
Horario: Jueves 6:00 am
Actividad para el día 27 de Octubre/16
Leer e interpretar el link adjunto para socializar en clase.
Los indicadores de la gestión humana. El capital intelectual y su parametrización
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "GESTION DEL CAPITAL INTELECTUAL"
Horario: Miércoles 6:00pm
Actividad par la clase del día 26 de Octubre/16.
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para socializar en clase .
Horario: Miércoles 6:00pm
Actividad par la clase del día 26 de Octubre/16.
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para socializar en clase .
viernes, 14 de octubre de 2016
TEMA PARA PARCIAL DE PROTOCOLO EMPRESARIAL-
HORARIO: VIERNES 8:15 PM
ACTIVIDAD:Interpretar y aplicar con dinámica el contenido del siguiente link adjunto.
ACTIVIDAD:Interpretar y aplicar con dinámica el contenido del siguiente link adjunto.
El modelo de competencias y su aplicación en los modelos de gestión humana
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE PERSONAL"
HORARIO: Viernes 6:30 pm
ACTIVIDAD A REALIZAR:
Leer e interpretar contenido del link adjunto (pag. 22- a la 41) para realizar trabajos en grupo para la próxima clase.
HORARIO: Viernes 6:30 pm
ACTIVIDAD A REALIZAR:
Leer e interpretar contenido del link adjunto (pag. 22- a la 41) para realizar trabajos en grupo para la próxima clase.
miércoles, 12 de octubre de 2016
La Organización Administrativa: Naturaleza y principios de la organización. •Pasos para diseñar una estructura organizacional. •Criterios de Departamentalización. •Centralización y descentralización
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS
AMINISTRATIVOS"
HORARIO: VIERNES 8:15-9:45 AM
ACTIVIDAD PARA EL 21 DE OCTUBRE /16
Leer e interpretar los concepto de
HORARIO: VIERNES 8:15-9:45 AM
ACTIVIDAD PARA EL 21 DE OCTUBRE /16
Leer e interpretar los concepto de
1.-La organización, naturaleza y principios
2.-Pasos para diseñar
una estructura administrativa
3.- Criterios para la departamentalización
y centralización
4.- Principios de la organización .
APLICAR CONTROL DE CALIDAD COMO HABITO LABORAL
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "CONTROL GERENCIAL"
HORARIO: JUEVES 6:00 AM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el link adjunto para realizar actividad que se socializara en la clase del día 13 de Octubre/16
https://books.google.com.co/books?id=2LIgAqUum6MC&pg=PA216&dq=control+de+calidad+en+el+ambito+laboral&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQpM_yhdbPAhVMMj4KHeM0B7QQ6AEIGjAA#v=onepage&q=control%20de%20calidad%20en%20el%20ambito%20laboral&f=false16
HORARIO: JUEVES 6:00 AM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el link adjunto para realizar actividad que se socializara en la clase del día 13 de Octubre/16
https://books.google.com.co/books?id=2LIgAqUum6MC&pg=PA216&dq=control+de+calidad+en+el+ambito+laboral&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiQpM_yhdbPAhVMMj4KHeM0B7QQ6AEIGjAA#v=onepage&q=control%20de%20calidad%20en%20el%20ambito%20laboral&f=false16
martes, 11 de octubre de 2016
Planeación Estratégica del capital Intelectual frente a la organización
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL"
HORARIO: Miércoles 6:00 pm
Actividad:
Leer e interpretar el link adjunto y realizar la siguiente actividad en formal individual. En la clase del día 12 de Octubre se asignaran temas.
HORARIO: Miércoles 6:00 pm
Actividad:
Leer e interpretar el link adjunto y realizar la siguiente actividad en formal individual. En la clase del día 12 de Octubre se asignaran temas.
1.-Evolución
histórica de la Dirección de Recursos Humanos (DRH). De la dirección de
personal a la DRH
2.- El
Capital Humano como herramienta estratégica de la empresa
3.- La
Gestión de los RRHH (GRH). Objetivos estratégicos
4.- Objetivos
Estratégicos en la Gestión de Recursos Humanos
5.- La
Planificación Estratégica del Capital Humano
6.- La
arquitectura de Recursos Humanos como activo estratégico de la empresa
7.- La
función de Recursos Humanos, El sistema de RRHH, Conductas estratégicas de los
trabajadores,
8.-Definiciones
de Estrategia,
TEMA PARA LOS JÓVENES DE LA ASIGNATURA "SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL"
.
Hola jóvenes, buenos días:
Desarrollar este taller y enviarlo antes del día viernes, con base al link adjunto.
1.-Explique con ejemplos tipos de información en la empresa.
2.-Explique con ejemplos los diferentes flujos de información
de una empresa
3.- De ejemplos de las características de la
información requerida por distintos
niveles de la dirección.
4.-Explique con ejemplos las cualidades necesaria que debe
tener la información de acuerdo al texto.
5.- Explique en qué consiste las operaciones elementales de tratamiento de la información.
lunes, 10 de octubre de 2016
EL ESTILO ORGANIZACIONAL Y SU IMPACTO EN LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL".
HORARIO: LUNES 8:15 PM
Actividad.
Leer e interpretar link adjunto y realizar la siguiente actividad para enviar al correo antes del 17 de Octubre/17
1.- ¿Con un ejemplo de una
empresa real indique cuáles son los tres
grupos de aspectos fundamentales de una organización que influyen en el
desarrollo de sistemas de información?
2.- ¿Explique con un ejemplo qué
significa decir que los subsistemas organizacionales se interrelacionan y son
interdependientes?
3.- Escoja una
empresa real de la ciudad y defina el
término frontera organizacional
4.- ¿Explique con
ejemplos cuáles son los dos propósitos principales de la retroalimentación en
las organizaciones?
5.- ¿Explique con
un ejemplo cuál es la diferencia entre una organización tradicional y una
virtual?
domingo, 9 de octubre de 2016
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA “FUNDAMENTO DE ADMINISTRACIÓN”
HORARIO: LUNES 6:45 PM
ACTIVIDAD: Fecha Octubre 17 del 2016
Leer e interpretar el contenido de la guía contenida en el link adjunto y realizar la siguiente actividad.
HORARIO: LUNES 6:45 PM
ACTIVIDAD: Fecha Octubre 17 del 2016
Leer e interpretar el contenido de la guía contenida en el link adjunto y realizar la siguiente actividad.
1.-Elabore con sus palabras el concepto de organización
2.- Interprete los principios de la Organización
3.- Concepto de estructura Organización
4.-Criterios de Departamentalización , centralización y descentralización.
5.- Concepto de organigrama y su clasificación
sábado, 8 de octubre de 2016
DIRECCIÓN Y CONTROL EN EL PROCESO ADMINISTRTIVO
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS" (DISTANCIA)
HORARIO: SÁBADO 4:00-6:00
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para conceptualizar sobre los temas que en la clase del día 8 de Octubre el docente socializara con el grupo.
HORARIO: SÁBADO 4:00-6:00
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para conceptualizar sobre los temas que en la clase del día 8 de Octubre el docente socializara con el grupo.
viernes, 7 de octubre de 2016
TEMA PARA EL PARCIAL DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACIÓN DE SERVICIO DE PERSONAL."
Horario: Viernes 6;30 pm
ACTIVIDAD;
Leer el contenido del link adjunto(pag. 5. pag 25), temas que ya hemos socializado en clases anteriores, y que sirva como apoyo para realizar el parcial el día 14 de Octubre /16
ACTIVIDAD;
Leer el contenido del link adjunto(pag. 5. pag 25), temas que ya hemos socializado en clases anteriores, y que sirva como apoyo para realizar el parcial el día 14 de Octubre /16
.
miércoles, 5 de octubre de 2016
Relaciones con el personal y evaluación de la vida laboral: Desafíos de la relación con el personal
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE PERSONAL"
HORARIO: Viernes 6:30 am
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el link adjunto para socializar en la clase del dia 7 de Octubre/16
HORARIO: Viernes 6:30 am
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el link adjunto para socializar en la clase del dia 7 de Octubre/16
sábado, 1 de octubre de 2016
Organización Administrativa:Naturaleza y principios de la organización. •Pasos para diseñar una estructura organizacional. •Criterios de Departamentalización. •Centralización y descentralización
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS AMINISTRATIVOS" (DISTANCIA)
HORARIO: SÁBADOS 4:00-6:00 PM
ACTIVIDAD PARA EL SÁBADO 8 DE OCTUBRE/16
Leer e interpretar los concepto de organización, principios, diseño de estructura administrativa, criterios de departamentalizacion y centralización y descentralizacion, para socializar en la próxima clase.
HORARIO: SÁBADOS 4:00-6:00 PM
ACTIVIDAD PARA EL SÁBADO 8 DE OCTUBRE/16
Leer e interpretar los concepto de organización, principios, diseño de estructura administrativa, criterios de departamentalizacion y centralización y descentralizacion, para socializar en la próxima clase.
jueves, 29 de septiembre de 2016
Proceso de la toma de decisiones:Proceso racional de la toma de decisiones. •Tipos de decisiones. •Decisiones en conducciones de certeza, riesgo e incertidumbre
TEMA PARA ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA PROCESOS ADMINISTRATIVOS
HORARIO: Viernes 8:15
Actividad:
Leer e interpretar el contenido de la guía del link adjunto, para socializar en la próxima clase (7 Oct./16)
HORARIO: Viernes 8:15
Actividad:
Leer e interpretar el contenido de la guía del link adjunto, para socializar en la próxima clase (7 Oct./16)
miércoles, 28 de septiembre de 2016
Aplicación del Control de Calidad a Procesos.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "CONTROL GERENCIAL"
HORARIO: JUEVES 6:00 AM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido de la guía del link adjunto para socializar en la próxima clase del día 6 de Octubre/16
HORARIO: JUEVES 6:00 AM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido de la guía del link adjunto para socializar en la próxima clase del día 6 de Octubre/16
Estructura del órgano de gestión del capital intelectual y la responsabilidad del línea y función de asesoría (staff
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA: GESTION DEL CAPITAL INTELECTUAL
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00 PM
ACTIVIDAD;
Leer el link adjunto e interpretyar para socializar en clase los siguientes puntos;
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00 PM
ACTIVIDAD;
Leer el link adjunto e interpretyar para socializar en clase los siguientes puntos;
Contexto de la gestión del talento humano
Estructura del órgano de gestión del talento humano
ARH como responsabilidad de línea y función de asesoría
(staff)
Importancia del desarrollo del capital humano en la
empresa
Aporte de GARY BECKER en el desarrollo del capital
humano.
Importancia del desarrollo de la gestión por competencias
Confección del catálogo de competencias
Confección del catálogo de competencias
INTRODUCCIÓN A LA MODERNA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
LA IMPORTANCIA DEL CAPITAL HUMANO EN LAS ORGANIZACIONES
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA DE LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
Planeación estratégica de RH
Modelos de planeación estratégica
lunes, 26 de septiembre de 2016
COMO USAR LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN PARA OBTENER UNA VENTAJA COMPETITIVA
CADENA DE VALOR EMPRESARIAL
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL"
Horario: Lunes 8:15 pm
ACTIVIDAD.
Leer los link adjunto y realizar una cadena de valor para un producto o servicio de una empresa de la ciudad.
https://www.youtube.com/watch?v=zvkEEUu7F24
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL"
Horario: Lunes 8:15 pm
ACTIVIDAD.
Leer los link adjunto y realizar una cadena de valor para un producto o servicio de una empresa de la ciudad.
https://www.youtube.com/watch?v=zvkEEUu7F24
domingo, 25 de septiembre de 2016
LA PLANEACION PRIMERA FASE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO (PLANEACION. ESTRATÉGICA, TÁCTICA Y OPERATIVA)
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS" (Distancia)
Horario: Sábados 4:00-6:00 pm
ACTIVIDAD PARA REALIZAR:
Horario: Sábados 4:00-6:00 pm
ACTIVIDAD PARA REALIZAR:
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES
DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS" (Distancia)
Horario: Sábados 4:00-6:00 pm
ACTIVIDAD:
Leer, analizar e interpretar el documento guía que está en el LINK adjunto para resolver la actividad “PEGUNTAS PARA ANALIZAR” que están en las páginas 41,42 y 43 y enviar a mi correo antes del sábado 1 de Octubre/16 . Este día se socializara dicha actividad. para aclarar dudas e inquietudes.
Horario: Sábados 4:00-6:00 pm
ACTIVIDAD:
Leer, analizar e interpretar el documento guía que está en el LINK adjunto para resolver la actividad “PEGUNTAS PARA ANALIZAR” que están en las páginas 41,42 y 43 y enviar a mi correo antes del sábado 1 de Octubre/16 . Este día se socializara dicha actividad. para aclarar dudas e inquietudes.
PLANEACION PRIMERA FACE DEL PROCESO ADMINISTRATIVO (P. Estratégica, P. táctica y P. operativa)
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS" (Distancia)
Horario: Sábados 4:00-6:00 pm
ACTIVIDAD:
Leer, analizar e interpretar el documento guía que esta en el LINK adjunto para resolver la siguiente actividad y enviar a mi correo antes del sábado 1 de Octubre/16 . Este día se socializara dicha actividad.
Horario: Sábados 4:00-6:00 pm
ACTIVIDAD:
Leer, analizar e interpretar el documento guía que esta en el LINK adjunto para resolver la siguiente actividad y enviar a mi correo antes del sábado 1 de Octubre/16 . Este día se socializara dicha actividad.
miércoles, 21 de septiembre de 2016
Interpretar e implantar sistemas de control organizacional.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "CONTROL GERENCIAL"
Horario: Jueves 6:00 am
Actividad:
Leer el contenido del link adjunto y desarrollar taller de las paginas 12 y 13 (12 preguntas)
Horario: Jueves 6:00 am
Actividad:
Leer el contenido del link adjunto y desarrollar taller de las paginas 12 y 13 (12 preguntas)
Contexto de la gestión del capital intelectual y Objetivos de la gestión del capital intelectual
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL"
Horario: Miércoles 6:00 am
Actividad:
Observar el lind adjunto de la Película que
describe de manera clara la importancia de invertir en el capital intelectual
en las empresas mediante un comparativo metafórico con un Iceberg y realiza un análisis de una empresa ideada respondiendo las preguntas allí planteadas.
lunes, 19 de septiembre de 2016
Implementación de la Gestión del Conocimiento en la empresa
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA
"GESTION DEL CAPITAL INTELECTUAL
Horario: miércoles 6;00 pm
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para socializar en la clase del día 21 de Sep./16
Horario: miércoles 6;00 pm
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para socializar en la clase del día 21 de Sep./16
domingo, 18 de septiembre de 2016
PROCESO ADMINISTRATIVO, PLANEACION, PRINCIPIOS Y ALCANSE
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "FUNDAMENTO DE ADMINISTRACIÓN"
HORARIO: LUNES 6:45 AM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para construir conceptos de proceso administrativo, planeacion, características y principios de la planeacion en el proceso administrativo.
HORARIO: LUNES 6:45 AM
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para construir conceptos de proceso administrativo, planeacion, características y principios de la planeacion en el proceso administrativo.
jueves, 15 de septiembre de 2016
ETIQUETA Y PROTOCOLO EMPRESARIAL
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ELECTIVA DE HUMANIDADES II (PROTOCOLO EMPRESARIAL)
HORARIO: VIERNES: 8:15 PM
ACTIVIDAD:
LEER E INTERPRETAR EL LINK ADJUNTO PARA SOCIALIZAR EN CLASE.
HORARIO: VIERNES: 8:15 PM
ACTIVIDAD:
LEER E INTERPRETAR EL LINK ADJUNTO PARA SOCIALIZAR EN CLASE.
Desafíos del entorno para la gestión humana
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACIÓN DE SERVICIO DE PERSONAL"
HORARIO: Viernes 6.30 am
Actividad:
Leer el lnk adjunto e interpretarlo para realizar la actividad socializada en la clase del día 16 de Sep./16
HORARIO: Viernes 6.30 am
Actividad:
Leer el lnk adjunto e interpretarlo para realizar la actividad socializada en la clase del día 16 de Sep./16
Planeación Estratégica:•Naturaleza y propósito de las políticas y estrategias.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS"
HORARIO: Viernes 8:15 am
Fecha de la actividad; 30 de Septiembre/16
ACTIVIDAD:
Leer el contenido del link adjunto para socializar e la clase del 30 de Septiembre los siguientes temas:
1.-El propósito general de la planeación estratégica
2.-Proceso de planeación estratégica.
3.-Análisis Foda
4.-Matriz Foda
miércoles, 14 de septiembre de 2016
IDENTIFICAR Y APROPIAR SISTEMAS DE GESTIÓN DE CALIDAS
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "CONTROL GERENCIAL"
HORARIO: JUEVES 6:00 AM
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto para interpretar y socializar la próxima clase 22 de Sept/16
HORARIO: JUEVES 6:00 AM
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto para interpretar y socializar la próxima clase 22 de Sept/16
viernes, 9 de septiembre de 2016
IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA DE GESTION DEL CONOCIMIENTO EN LA EMPRESA
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS DE CAPITAL INTELECTUAL"(Modalidad distancia)
Horario: Sábados 3:00-5:00 pm
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para socializar en la clase del día 10 de Sep./16
Horario: Sábados 3:00-5:00 pm
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el contenido del link adjunto para socializar en la clase del día 10 de Sep./16
miércoles, 7 de septiembre de 2016
Proceso general del planeamiento. •Determinación del objetivo. •Administración por objetivos (APO).
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS"
HORARIO: 8;15 AM
ACTIVIDAD.
Leer e interpretar el link adjunto y desarrollar la actividad de las paginas 25 y 26
HORARIO: 8;15 AM
ACTIVIDAD.
Leer e interpretar el link adjunto y desarrollar la actividad de las paginas 25 y 26
Conocimiento y aplicación de las herramientas de Control en las organizaciones.
Tema para los estudiantes de la asignatura"Control Gerencial".
Horario: Jueves 6:00 AM
Actividad para el día 15 de Septiembre/16
Leer el contenido del link adjunto para interpretar y exponer de manera individual cada uno de los temas que se adjudicaran en la clase del día 8 de Sep./16
Horario: Jueves 6:00 AM
Actividad para el día 15 de Septiembre/16
Leer el contenido del link adjunto para interpretar y exponer de manera individual cada uno de los temas que se adjudicaran en la clase del día 8 de Sep./16
martes, 6 de septiembre de 2016
LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y EL CAPITAL INTELECTUAL
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA" GESTIÓN DEL CAPITAL INTELECTUAL",
HORARIO: Miércoles 6:00 pm.
Fecha: 14 de Septiembre 2016
Actividad:
Leer e interpretar el link adjunto para realizar trabajos en grupos para sustentar el día 14 de Sep,/16 .Los grupos se conformaran en la clase del día 7 de Sep./16.
HORARIO: Miércoles 6:00 pm.
Fecha: 14 de Septiembre 2016
Actividad:
Leer e interpretar el link adjunto para realizar trabajos en grupos para sustentar el día 14 de Sep,/16 .Los grupos se conformaran en la clase del día 7 de Sep./16.
domingo, 4 de septiembre de 2016
LA TECNOLOGIA DE LA INFORMACIÓN Y LOS COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL"
ACTIVIDAD:
LEER EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO PARA INTERPRETAR Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD PARA SUSTENTAR EN CLASE DEL DÍA 12 DE SEP./16.
1.-Administración de la información gerencial
2.-Usuarios a administrar
3.-El gerente y los sistemas
4.-La diferencia entre dato e información
5.-Modelo de SI basado en la computadora.
ACTIVIDAD:
LEER EL CONTENIDO DEL LINK ADJUNTO PARA INTERPRETAR Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD PARA SUSTENTAR EN CLASE DEL DÍA 12 DE SEP./16.
1.-Administración de la información gerencial
2.-Usuarios a administrar
3.-El gerente y los sistemas
4.-La diferencia entre dato e información
5.-Modelo de SI basado en la computadora.
IMPORTANCIA DE LA ADMINISTRACION COMO ARTE, CIENCIA, TÉCNICA, ACTIVIDAD HUMANA Y PROFESIÓN. LA ORGANIZACIÓN Y LA EMPRESA.
TEMA PARA ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTO
DE ADMINISTRACIÓN
HORARIO: Lunes 6:00 am
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto para interpretarlo, analizarlo y socializar los siguientes conceptos en la siguiente clase.
1. Construir concepto o definición de administración
2. Realizar análisis de las características de la administración
3. Definir la administración como ciencia, arte y técnica
4. Interpretar la relación de la administración con otras disciplinas.
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto para interpretarlo, analizarlo y socializar los siguientes conceptos en la siguiente clase.
1. Construir concepto o definición de administración
2. Realizar análisis de las características de la administración
3. Definir la administración como ciencia, arte y técnica
4. Interpretar la relación de la administración con otras disciplinas.
sábado, 3 de septiembre de 2016
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS DE CAPITAL INTELECTUAL"
§ Actividades:
1.Divulgación del conocimiento (por ejemplo,
lecciones aprendidas, mejores prácticas, etc.) para que todos los miembros de
la organización puedan utilizar el conocimiento en el contexto de sus
actividades diarias.
§ 2..-Asegurarse que el conocimiento está disponible en
el sitio donde es más útil para la toma de decisiones.
§ 3.-Asegurarse que el conocimiento está disponible
donde lo necesitan los procesos del negocio.Facilitar la efectiva y eficiente
generación de nuevo conocimiento (por ejemplo, actividades de Investigación y
desarrollo, aprendizaje a partir de casos históricos etc.)
§ 4, Apoyar la adquisición de conocimiento de fuentes
externas y desarrollar la capacidad de asimilarlo y utilizarlo.
§ 5.Asegurarse que el nuevo conocimiento está
disponible para aquellas personas en la organización que realizan actividades
basadas en ese nuevo conocimiento (por ejemplo, distribución de las lecciones
aprendidas).
§ 6. Asegurarse que toda persona en la organización sabe
dónde se encuentra disponible el conocimiento en la empresa.
viernes, 2 de septiembre de 2016
TEMA PARA EL PARCIAL DE LA ASIGNATURA "ADMINISTRACIÓN DE SERVICIO DE PERSONAL"
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto y desarrollar la actividad de aprendizaje de las paginas 30 y 32.Presentar un informe en forma escrita para sustentar.
Leer el link adjunto y desarrollar la actividad de aprendizaje de las paginas 30 y 32.Presentar un informe en forma escrita para sustentar.
jueves, 1 de septiembre de 2016
TEMA PARA EL PARCIAL DE LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "ETICA Y CULTURA POLITICA
HORARIO: Viernes 6:45 am
ACTIVIDAD:
Ver el video del link adjunto y resolver la siguiente actividad.
ACTIVIDAD:
Ver el video del link adjunto y resolver la siguiente actividad.
1. Comente el informe de la tripulación de la Via Acuea. No transcriba la
narración que hace Garzón.
2. Cual es la idea de la universidad que plantea el conferencista?
3. Identifica las diferentes razones que Garzón considera por las cuales el país está como está.
4. Cual es la visión que tenemos de la política?
5. Que influencia ejercen los medios de comunicación en la gente?
6. Cual es el papel que ejerce el estado?
7. Como pordrías involucrarnos más en el ejercicio político?
8. Que interpretación se hace de los artículos de la constitución?
9. Que opinión le merece el video?
https://www.youtube.com/watch?v=iSe1yieDOXEIO: Viernes 6:45 am
2. Cual es la idea de la universidad que plantea el conferencista?
3. Identifica las diferentes razones que Garzón considera por las cuales el país está como está.
4. Cual es la visión que tenemos de la política?
5. Que influencia ejercen los medios de comunicación en la gente?
6. Cual es el papel que ejerce el estado?
7. Como pordrías involucrarnos más en el ejercicio político?
8. Que interpretación se hace de los artículos de la constitución?
9. Que opinión le merece el video?
INFORMACIÓN INSTITUCIONAL
Señores estudiantes, cordial saludo.
Notifico a ustedes decisión tomada en el comité regional del pasado jueves.
Para la institución es IMPRESCINDIBLE realizar caracterización de los estudiantes de primer , cuarto y sexto semestre, por ello les pido colaboración para cumplir con este indicador.
Esta tarea debe realizarse del jueves 1 de septiembre a miércoles 7 de septiembre en todos los grupos asociado que ustedes lideren, tanto en modalidad presencial como distancia. Esta actividad es general y no excluye a ningún programa, se tomara un punto a favor en la nota del estudiante que llene la encuestar, ya que es obligación realizarla.
Acceso:
Estudiante / Consulta de notas y servicios web / INGRESA A LA PLATAFORMA HACIENDO CLIC AQUÍ.
Muchas gracias por el apoyo y compromiso.
jueves, 25 de agosto de 2016
Capital intelectual y gestión del conocimiento
TEMA PARA LOS ESTUDAINTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS DE CAPITAL INTELECTUAL" Modalidad distancia)
Horario: 3:00-5:00pm
Actividad.
Leer el link adjunto para interpretar y socializar en clase y de esta socializacion se impartira un trabajo en grupos.
Horario: 3:00-5:00pm
Actividad.
Leer el link adjunto para interpretar y socializar en clase y de esta socializacion se impartira un trabajo en grupos.
Identificacion de los diferenciar los Tipos de Control.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "CONTROL GERENCIAL"
HORARIO;JUEVES 6:00AM
ACTIVIDAD EXTRA CLASE:
Leer el link adjunto e identificar los tres tipos de control:El simple o interno,El operativo o por realimentación u homeostático, y el control Superior o Gerencial, y aplica este ultimo en un proceso de una empresa de la ciudad. Trabajo en grupo. Para entregar fiisico en la clase del dia 1 de sep/16
HORARIO;JUEVES 6:00AM
ACTIVIDAD EXTRA CLASE:
Leer el link adjunto e identificar los tres tipos de control:El simple o interno,El operativo o por realimentación u homeostático, y el control Superior o Gerencial, y aplica este ultimo en un proceso de una empresa de la ciudad. Trabajo en grupo. Para entregar fiisico en la clase del dia 1 de sep/16
La gestión humana en la empresa moderna y post- moderna. (Reflexión)
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA " ADMINISTRACIÓN DEL SERVICIO DE PERSONAL"
HORARIO: Viernes 6;030 pm
Leer el el link adjunto y realizar la siguiente actividad para realizar un foro en la próxima clase.
HORARIO: Viernes 6;030 pm
Leer el el link adjunto y realizar la siguiente actividad para realizar un foro en la próxima clase.
publicaciones.urbe.edu/index.php/cicag/article/viewArticle/881/2823
Temario:
1.-LA GESTIÓN HUMANA EN LA SOCIEDAD DE ORGANIZACIONES
2.-EL ROL DE LA GESTIÓN HUMANA EN LAS ORGANIZACIONES
3.-GESTIÓN HUMANA COMO AGREGADOR DE VALOR EN LAS ORGANIZACIONES
4.-LOS PROCESOS DE GESTIÓN HUMANA EN ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI
Aplicación de los principios que rigen el proceso administrativo para garantizar el éxito en la gestión empresarial
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA:PROCESOS ADMINISTRATIVOS"
Horario: Viernes 8:15 am
ACTIVIDAD. Fecha 2 de Septiembre/16.
Leer el link adjunto para interpretarlo y hacer análisis de cada de los principiosque rigen el proceso administrativo para socializarlo en clase.
Horario: Viernes 8:15 am
ACTIVIDAD. Fecha 2 de Septiembre/16.
Leer el link adjunto para interpretarlo y hacer análisis de cada de los principiosque rigen el proceso administrativo para socializarlo en clase.
miércoles, 24 de agosto de 2016
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE EMPREAS
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA"PLAN DE EMPRESAS"(Electiva de Formación Integral II)
Horario: Miércoles 8:15
Actividad:
Leer link adjunt para socializar en clases, ya que es el instrumento guía para desarrolla el plan de negocios por parte de los estudiantes.
Horario: Miércoles 8:15
Actividad:
Leer link adjunt para socializar en clases, ya que es el instrumento guía para desarrolla el plan de negocios por parte de los estudiantes.
FORMATO GUIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE EMPRESAS
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PLAN DE EMPRESA" (Electiva de Formación Integral II").
Horario: Miércoles 8:15
Actividad: Leer el link adjunto para socializarlo en clase y que sirva como guía para la elaboración del proyecto de Empresas de los estudiantes.
Horario: Miércoles 8:15
Actividad: Leer el link adjunto para socializarlo en clase y que sirva como guía para la elaboración del proyecto de Empresas de los estudiantes.
EL CAPITAL INTELECTUAL Y LA CREACIÓN DE EMPRESAS EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Y LA INNOVACIO.
TEMA: PARA ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA
"GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL"
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00PM
ACTIVIDAD PARA EL DIA 31 DE AGOSTP/16
LEER EL LINK ADJUNTO Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
1.-Realizar un análisis de los capitales básicos del capital intelectual para la creación de una empresa en Santa Marta
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA26/Eduardo%20Bueno%20y%20Carlos%20Merino.pdf
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00PM
ACTIVIDAD PARA EL DIA 31 DE AGOSTP/16
LEER EL LINK ADJUNTO Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD:
1.-Realizar un análisis de los capitales básicos del capital intelectual para la creación de una empresa en Santa Marta
http://www.encuentros-multidisciplinares.org/Revistan%BA26/Eduardo%20Bueno%20y%20Carlos%20Merino.pdf
FUNCIONES DE LA GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL
TEMA: PARA ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA
"GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL"
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00PM
ACTIVIDAD:
LEER LOS LINK ADJUNTOS Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD PARA SOCIALIZAR EN CLASES:
1.-Análisis interpretativo del conocimiento y el capital intelectual desde el punto de vista gerencial (piramide de datos, informes y conocimiento)tual.
2.-Proceso de Gestión del capital intelectual
3.-Protección del capital intelectual.
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00PM
ACTIVIDAD:
LEER LOS LINK ADJUNTOS Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD PARA SOCIALIZAR EN CLASES:
1.-Análisis interpretativo del conocimiento y el capital intelectual desde el punto de vista gerencial (piramide de datos, informes y conocimiento)tual.
2.-Proceso de Gestión del capital intelectual
3.-Protección del capital intelectual.
FUNCIONES DE LA GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL
TEMA: PARA ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA
"GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL"
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00PM
ACTIVIDAD:
LEER LOS LINK ADJUNTOS Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD PARA SOCIALIZAR EN CLASES:
1.-Análisis interpretativo del conocimiento y el capital intelectual desde el punto de vista gerencial (piramide de datos, informes y conocimiento)tual.
2.-Proceso de Gestión del capital intelectual
3.-Protección del capital intelectual.
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00PM
ACTIVIDAD:
LEER LOS LINK ADJUNTOS Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD PARA SOCIALIZAR EN CLASES:
1.-Análisis interpretativo del conocimiento y el capital intelectual desde el punto de vista gerencial (piramide de datos, informes y conocimiento)tual.
2.-Proceso de Gestión del capital intelectual
3.-Protección del capital intelectual.
domingo, 21 de agosto de 2016
Fundamentos de los sistemas de información. Comprobar la eficacia de los sistemas de información en los procesos organizacionales
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA :SISTEMAS DE INFORMACIÓN GERENCIAL
HORARIO: LUNES 8:15 PM
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto para realizar la siguiente actividad y socializar en la próxima clase.
1.-Definición de un sistema de información
2.-Tipos de Sistema de Información
3.-Clasificación de los sistemas de información
4.-Etapas de la evolución de los sistemas de información
5.-ventajas de in sistema de Información.
HORARIO: LUNES 8:15 PM
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto para realizar la siguiente actividad y socializar en la próxima clase.
1.-Definición de un sistema de información
2.-Tipos de Sistema de Información
3.-Clasificación de los sistemas de información
4.-Etapas de la evolución de los sistemas de información
5.-ventajas de in sistema de Información.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA :
FUNDAMENTO DE ADMINISTRACIÓN
HORARIO: LUNES : 6:45 AM SALÓN 205 B
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el link adjunto y realizar un análisis critico para socializar en la clase del día 29 de Agosto/16, sobre las siguientes escuelas administrativas:
• Escuela empírica • Escuela científica • Escuela clásica • Escuela humano-relacionista • Escuela estructuralista • Escuela humano-conductista • Teoría decisional • Teoría de sistemas.
http://ual.dyndns.org/biblioteca/historia_del_pensamiento/Pdf/Unidad_05.Pdf
HORARIO: LUNES : 6:45 AM SALÓN 205 B
ACTIVIDAD:
Leer e interpretar el link adjunto y realizar un análisis critico para socializar en la clase del día 29 de Agosto/16, sobre las siguientes escuelas administrativas:
• Escuela empírica • Escuela científica • Escuela clásica • Escuela humano-relacionista • Escuela estructuralista • Escuela humano-conductista • Teoría decisional • Teoría de sistemas.
http://ual.dyndns.org/biblioteca/historia_del_pensamiento/Pdf/Unidad_05.Pdf
jueves, 18 de agosto de 2016
FUNDAMENTOS TEÓRICOS SOBRE GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO
FUNDAMENTACION
Y PLANEACION DE LA GESTIÓN HUMANA
TEMA
PARA ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA “ADMINISTRACION DEL SERVICIO DE PERSONAL”
HORARIO:
Viernes 6:30-8:00 pm
Actividad
para el día 26 de Agosto/16.Leer, interpretar y argumentar sobre los siguientes
temas:
1.-Concepto
de Gestión Humana
2.-Importancia
de los RRHH
3.-Tecnicas
de la gestión del Talento humano
4.-Programas
de RRHH
5.-Evaluacion
y desempeño.
PROTOCOLO CORPORATIVO Y DISEÑO ESTRATEGICO DE EVENTOS
EMA PARA LOS ESTUDIANTES
DE LA ASIGNATURA "PROTOCOLOS EMPRESARIALES”
HORARIOS: viernes 8:15 pm
Actividad:
HORARIOS: viernes 8:15 pm
Actividad:
Leer e interpretar el link adjunto y con base en el realizar de manera simulatoria un evento empresaria, utilizando todos los protocolos establecidos
RELACIÓN DE ÉTICA-MORAL Y POLÍTICA: VALORES DE BUEN GOBIERNO
TEMA PARA ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA: ETICA Y CULTURA POLITICA
HORARIO: 6:45 AM
ACTIVIDAD:
HORARIO: 6:45 AM
ACTIVIDAD:
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto e interpretarlo para desarrollar el siguiente temario en
forma de trabajo para entregar el 26 de Agosto/16
1.-
¿Como interpreta usted la relación entre la Ética y la Política?
2.-
¿Qué persigue la ética pública?
3.-
¿Que fundamentos básicos tiene la Ética y la Política?
4.-
¿Cómo interpreta usted la relación ético-política en busca de la
satisfacción de la pluralidad de intereses?
5.-
¿COMO DEBERIA SER LA FORMACIÓN CON ÉTICA PARA ACTUAR EN POLÍTICA?
6.-
¿Como define La operación política bajo principios éticos?
7.- ¿Cuáles
podrían ser principios que acompañan al político y al funcionario con decorum?
AMBIENTE Y ENTORNO EMPRESARIAL: VARIABLES INTERNAS Y EXTERNAS.
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "PROCESOS ADMINISTRATIVOS"
HORARIO: Viernes 8:15 am
Actividad para la clase del día 26 de Agosto/16
Leer los link adjuntos para interpretar los siguientes conceptos:
1.-Concepto de ambiente empresarial
2.-Concepto de macroambiente empresarial
3.-Tipos de entornos empresariales.
Estos conceptos se socializaran y con base a ellos se realizara trabajo de campo.
HORARIO: Viernes 8:15 am
Actividad para la clase del día 26 de Agosto/16
Leer los link adjuntos para interpretar los siguientes conceptos:
1.-Concepto de ambiente empresarial
2.-Concepto de macroambiente empresarial
3.-Tipos de entornos empresariales.
Estos conceptos se socializaran y con base a ellos se realizara trabajo de campo.
miércoles, 17 de agosto de 2016
ELEMENTOS E IDENTIFICACION DE SISTEMAS DE CONTROL
TEMA PARA LOS ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "CONTROL GERENCIAL"
HORARIO: Jueves 6:00am
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto para socializar en la próxima clase a manera de discusión y análisis.
HORARIO: Jueves 6:00am
ACTIVIDAD:
Leer el link adjunto para socializar en la próxima clase a manera de discusión y análisis.
es.slideshare.net/Pablosainto/2-sistemas-de-control-y-evaluacion
FUNCIONES DEL LA GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL
TEMA: PARA ESTUDIANTES DE LA ASIGNATURA "GERENCIA DEL CAPITAL INTELECTUAL"
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00PM
ACTIVIDAD:
LEER LOS LINK ADJUNTOS Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD PARA SOCIALIZAR EN CLASES:
1.-Análisis interpretativo del conocimiento y el capital intelectual desde el punto de vista gerencial(piramide de datos, informes y conocimiento)tual.
2.-Proceso de Gestión del capital intelectual
3.-Protección del capital intelectual.
HORARIO: MIÉRCOLES 6:00PM
ACTIVIDAD:
LEER LOS LINK ADJUNTOS Y REALIZAR LA SIGUIENTE ACTIVIDAD PARA SOCIALIZAR EN CLASES:
1.-Análisis interpretativo del conocimiento y el capital intelectual desde el punto de vista gerencial(piramide de datos, informes y conocimiento)tual.
2.-Proceso de Gestión del capital intelectual
3.-Protección del capital intelectual.
Syllabus guías para el periodo académico 2016B
Syllabus Administración de
Servicios de Personal
Plan de curso –Syllabus-
a.
Asignatura
|
b. Nro. Créditos
|
c. Código
|
d. Horas de trabajo directo con el docente
|
e. Horas de trabajo autónomo del estudiante
|
ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE PERSONAL
|
2
|
10702
|
2
|
1
|
i. Corresponde al programa
académico
|
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
|
j. Unidad académica que
oferta la asignatura
|
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
|
k. Correo electrónico de la
unidad que oferta
|
|
HORARIO:
VIERNES
18:30 – 20:000
|
l. Perfil académico del docente – tutor:
Profesional en Administración de Empresas, Especialista
en Planeación Educativa y Planes de Desarrollo.
II. Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
La
asignatura de Administración de Servicios de Personal persigue que el
estudiante adquiera la competencia obligatoria para solucionar problemas del
resorte del Tecnólogo o Profesional en administración de empresas que se le
presenten en la Administración recurso humano y minimizar los costos de
producción y maximizar las utilidades de la empresa o en el entorno que
requiera de su conocimiento, también de coordinar actividades
interdisciplinarias, trabajar en equipo, tomar decisiones en la atinentes a económica
y financiera de las empresas, tener la capacidad para expresar y comunicar
ideas y tomar decisiones trascendentales en momentos de crisis empresariales.
III. Al finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de
(conceptualizar, entregar, analizar…)
· Desarrollar las habilidades y competencias de la administración de
servicios de personal
· Promover los valores éticos y las competencias empresariales del recurso
humano
· Manifestar actitudes de respeto, dialogo y tolerancia en el trabajo
tanto individual como grupal.
· Expresa ideas en forma oral y escrita demostrando liderazgo, trabajo en
equipo, creatividad y manejo de recursos.
· Reconoce y utiliza literatura apropiada, empleándola y aplicándola en el
quehacer profesional.
· interpreta los conceptos básicos de la gestión del talento humano y de
la administración de los salarios
· Interpreta, proponer y argumenta los elementos del análisis
y descripción de puestos
· Interpreta, propone y argumenta los elementos para valoración de los
cargos en las empresas
· Interpreta, propone y argumenta los elementos de la estructura
salarial.
· Interpreta, propone y argumenta los elementos de la productividad y del
entorno laboral para proponer una estructura de salarios.
· Interpreta, propone y argumenta los elementos para implementar una
encuesta salarial.
· Interpreta, propone y argumenta para establecer una política de
incentivos a la remuneración.
· Identificar la línea de tendencia de la estructura de salarios y definir
la estructura que más se adapte a las condiciones de la empresa.
· Identifica y define políticas de administración de servicios de personal
para introducir o sostener la estructura de salarios.
· Reconoce y utiliza literatura apropiada, empleándola y aplicándola en el
quehacer profesional.
IV. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la
asignatura:
· ¿Cuáles son los conceptos básicos de la gestión del talento humano y de
la administración de los salarios?
· ¿Cuáles son los elementos determinantes para el Análisis y descripción
de puestos?
· ¿Cuáles son los elementos importantes a la hora de valorar los cargos en
las empresas?
· ¿Qué elementos determinan la estructura salarial?
· ¿Qué factores entran a definir la productividad y el entorno laboral
para proponer una estructura de salarios?
· ¿Cómo se realiza una encuesta salarial?
· ¿Cómo se establece una política de incentivos a la remuneración?
·
V. Competencias
· Institucionales: El comportamiento ético; el compromiso organizacional;
la orientación al logro; las habilidades directivas; la coherencia
institucional; la capacidad de cambio frente a los nuevos contextos sociales;
la capacidad de optimizar recursos; de autoevaluarse; de servicio a la
sociedad; de crecimiento institucional; de mejoramiento y cooperación
internacional.
· Disciplinarias: Aplicación científico-técnico de la Administración de
servicios de personal; el perfil y diseño tanto en el pensamiento holístico
como en la visión sistémica de un gestor motivando y aprovechando las
competencias del personal.
· Profesionales. Impulsar una postura Pro-activa en virtud de las metas
que tanto empresarios y ejecutivos, como empleados o colaboradores externos, se
propongan lograr. En estos tiempos de cambios permanentes el conocimiento de la
psicología empresarial permite salir al encuentro para apuntalar y fortalecer
las competencias de cada uno de los actores que conforman un grupo de trabajo.
· Valorativas: Esta escala está representada por la finalidad de la
empresa de hoy, que debe ser básicamente proporcionar un servicio a la
comunidad social; generar el suficiente valor económico ó beneficio;
proporcionar a sus miembros satisfacción personal y perfeccionamiento humano.
Desde otra perspectiva, los valores de posesión y de triunfo son los
dominantes hoy en día, por eso es importante contrarrestar esa motivación con
la potenciación de lo cooperativo y lo creativo. Todo proyecto supone una
distribución de funciones y responsabilidades en donde los espacios
empresariales, se encuentran fuertemente jerarquizados limitando las
posibilidades de innovación y de cambio, por consiguiente, la inclusión
responde a las capacidades o competencias diferenciadas en los individuos lo
que permite promoción, sentido de pertenencia integración y sinergia
organizativa. En la elaboración de una cultura empresarial aparece la imagen del
hombre que no siempre se clarifica porque no se sabe qué pasa con la
satisfacción de sus necesidades determinadas por esto ellas se deben ordenar y
justificar para la vida. De otra parte la gerencia cae en la trampa de la
actividad empresarial y se trabaja en la búsqueda o consecución de objetivos
primarios como un valor dominante, pero la responsabilidad obliga a otorgar
mayor importancia al prever y anticipar para determinar las consecuencias de
las decisiones.
VI. Plan de trabajo
Planeación del proceso de formación
|
|||
Sesión
|
Propósitos de formación
|
Acciones a desarrollar
|
Tiempos de trabajo por créditos: tutoría, trabajo autónomo, trabajo
colaborativo
|
1
|
Introducción general, Marco
teórico y teorías administrativas del salario y compensaciones.
|
ü Presentación del Docente y
de los estudiantes.
ü Objetivos de la Materia
ü Síntesis sobre la materia,
Temas a Desarrollar
ü Herramientas de Trabajo, D)
ü Método de Evaluación, E)
ü Uso de medios virtuales
ü Fuentes de Información
ü Nombramiento de Monitor
ü Definir el concepto de
salario
ü Qué elementos definen un
salario.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
2
|
Marco teórico y teorías
administrativas del salario y compensaciones.
|
ü Conocer la evolución
histórica de los salarios
ü Hitos se constituyen a
través del salario.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones.
ü Análisis de casos.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
3
|
Marco teórico y teorías
administrativas del salario y compensaciones
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas, valorativas, profesionales
|
ü Interpretar y
argumentar las habilidades administrativas en el manejo de los salarios
ü Elementos son primordiales
en la configuración del salario.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
4
|
Análisis y descripción del
puesto de trabajo.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas, valorativas, profesionales.
|
ü Definir el concepto de
análisis de puestos, objetivos, quienes intervienen.
ü Realizar un análisis de
puestos?
ü Aplica los conceptos en casos
situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones.
ü Casuística.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
5
|
Análisis y descripción del
puesto de trabajo.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas, valorativas, profesionales.
|
ü Conocer el marco general del
análisis de puestos
ü Pautas centrales en el
análisis de puestos.
ü Preparación previa, métodos
de recolección de información.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
6
|
Análisis y descripción del
puesto de trabajo.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas.
|
ü Interpretar los componentes
de la planeación de los cargos en las empresas.
ü Factores se deben tener en
cuenta en la planeación de cargos.
ü Preparación previa, métodos
de recolección de información, componente del análisis de cargos, manual de
funciones.
ü Casuística.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
7
|
Sistema de valoración de cargos.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas
|
ü Interpreta y visualiza los
sistemas cuantitativos y no cuantitativos de cargos.
ü Elementos caracterizan cada
sistema.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones.
ü Casuística.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en clase: 50%
|
8
|
Sistema de valoración de
cargos.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas
|
ü Identificar modelos de
jerarquización y clasificación por categorías.
ü Categorías que se deben
tener en cuenta para la clasificación.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
9
|
Sistema de valoración de
cargos.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas.
|
ü Proponer formas de
valoración mediante los diferentes sistemas.
ü Principales características
de los sistemas cualitativos y cuantitativos.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
10
|
Administración de
la compensación.
Desarrollar competencias argumentativas
propositivas.
|
ü Establece un enfoque
administrativo de la compensación equitativo interna y externamente a la
organización.
ü Aspectos que deben tener en
cuenta para establecer una equidad interna y externa a la organización.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
11
|
Estructura salarial.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas.
|
ü Establece un enfoque
administrativo de la compensación equitativo interna y externamente a la
organización.
ü Estrategias que se pueden
tener en cuenta para establecer la estructura salarial.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
12
|
Determinación de la
estructura salarial y del escalafón.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas
|
ü Implementa formas de salario
que generen motivación.
ü Puntos determinan una
evaluación por méritos.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en clase:
50%
|
13
|
Métodos básicos de
compensación e incentivos salariales.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas.
|
ü Diseña políticas salariales
acordes al contexto local, nacional e internacional.
ü Conceptos que se deben
tener en cuenta para establecer planes de incentivos mejorando
bienestar para los empleados y mayor productividad para la
organización.
ü Casuística.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
14
|
Marco Legal. Nómina.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas
|
ü Conoce la normatividad
y diferentes aspectos relacionados con el salario.
ü Aspectos en la actualidad
están afectando el salario en Colombia.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
15
|
Nuevas Tendencias en la
compensación.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas.
|
ü Establece criterios para
compensar el desempeño en función de los resultados.
ü Elementos que se deben tener
en cuenta en un modelo de compensación variable.
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
16
|
Determinación de la
estructura salarial y competencias.
Desarrollar competencias
argumentativas propositivas, valorativas, profesionales.
|
ü Establece mecanismos de
remuneración por competencias.
ü Sistema de remuneración flexible
por competencias.
ü Aplica los conceptos en
casos situacionales, analizando cada una de las consecuencias de la toma de
decisiones
|
Tutoría: 20%
Trabajo Autónomo: 30%
Trabajo Colaborativo en
clase: 50%
|
VII. Sistema de evaluación (criterios y descripción)
VIII. Calificación (distribución de notas)
Heteroevaluación: Manejo de las competencias y habilidades adquiridas de la temática
desarrollada.
· Apropiación de contenidos desarrollados en cada corte
· Habilidad en el desempeño comunicativo, oral y escrito.
Autoevaluación:
Proceso personal:
· Tomar conciencia del trabajo en clase.
Buena
disciplina, respeto, atención, participación, concentración, responsabilidad y
disposición para aprender.
Co-evaluación:
Proceso
social o dimensión expresiva:
Trabajo
en equipo, comunicación, creatividad y liderazgo.
Prueba parcial 1
|
Prueba parcial 2
|
Prueba final
|
- Evaluación principal: 15%
- Ejercicios y participación en clase.
- Talleres
- Quices
- Apreciativa docente
|
- Evaluación principal: 15%
- Ejercicios y participación en clase.
- Mesa redonda.
- Socialización grupal, investigación.
- Talleres y mapas conceptuales
- Quices
- Apreciativa docente
|
- Evaluación principal: 20%
- Ejercicios y participación en clase.
- Exposiciones.
- Talleres
- Quices
- Presentación trabajo final.
- Apreciativa docente
|
Total 30%
|
Total 30%
|
Total 40%
|
IX. Bibliografía y cibergrafía
Idalberto Chiavenato. Administración de Recursos Humanos. Mc Graw-Hill.
México. 2007
Juan
Antonio Morales Arrieta y Néstor Fernando Velandia Herrera. SALARIOS Estrategia
y Sistema Salarial o de Compensación. Mc Graw Hill. Colombia. 1999.
Miguel
Amaya Galeano Administración de salarios e incentivos. Teoría práctica. Ed.
Escuela Colombiana de Ingeniería. 2003.
Ricardo A
Varela Juárez, Ricardo A. Varela Juarez, Administración de la compensación:
Sueldos, salarios y prestaciones
Publicado
por Pearson Educación, 2006.
Martha
Alicia Alles. Dirección estratégica de recursos humanos. Gestión por
competencias, casos. Autor Publicado por Ediciones Granica S.A., 2004.
X. Nombre del Docente: EDILBERTO
RUIZ AGUILERA
Desarrollado
por
|
Validado
por
|
Aprobado
por
|
INFORMACIÓN SYLLABUS
EDILBERTO RUIZ AGUILERA
|
2016-08-14
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SYLLABUS
ACTIVIDAD ACADÉMICA: CONTROL GERENCIAL
CICLO: PROFESIONAL
CÓDIGO: 10701
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
HORARIO:
JUEVES 6:00 – 8:15 AM
PROFESOR: EDILBERTO RUIZ AGUILERA
CORREO ELECTRÓNICO: edilberto_ruiz@cun.edu.co
IMPORTANCIA DE ESTA ASIGNATURA
“CONTROL GERENCIAL” EN EL PROCESO DE FORMACIÓN:
El desarrollo de procesos, funciones, proyectos y demás
funciones relativas al engranaje organizacional requiere la fijación y
planeación de objetivos, la determinación de metas a corto, mediano y largo
plazo, con lo cual se busca garantizar su óptima evolución y cumplimiento. Ello
hace necesario que el alumno se centralice y oriente las herramientas que
le brinda este elemento del proceso administrativo “ El
control” y lo lleve a su aplicabilidad no solo netamente técnico sino que
también en el seguimiento de procesos informales donde se
evalúan factores culturales, organizativos, humanos y
grupales asegurando el cumplimiento de objetivos y metas definidas de
los mismos.
El siguiente es la planeación académica.
a. Planeación académica
SEM
|
FECHA
|
TEMA
|
ACTIVIDAD
|
1
|
Agst
11 2016
|
PRESENTACION
|
Socializar
misión, visión, principios, syllabus, acuerdo pedagógico y elección
representante del curso.
|
2
|
Agst
18 2016
|
Conceptualización
de Control Administrativo
|
El
estudiante aprende a construir el concepto de control y la
interrelación de este con los elementos del proceso administrativo.
Por
otra parte identifica el control como elemento fundamental en la estructura
organizacional.Posteriormente argumenta y propone soluciones basadas en
la temática desarrollada en la semana.
|
3
|
Agst
25 2016
|
Conocer
los elementos que componen un Sistema de Control.
Determinar
su importancia y su uso en el desarrollo de los procesos productivos en la
empresa.
|
Se
estructuran talleres prácticos para apropiar herramientas propias del control
administrativo.
Los
estudiantes efectúan investigación de temas con base en la problemática
actual de las empresas.
Se
efectúan esquemas de debates para la construcción colectiva de conocimiento
|
4
|
SEPT 01 2016
|
Identificar y diferenciar los Tipos de Control.
|
Desarrollo de actividades programadas partiendo de temas
de interés para su solución. El estudiante hará el análisis de una empresa
simulada o real, interpretando la problemática actual. Posteriormente
argumenta y propone soluciones basadas en la temática desarrollada en la
semana.
|
5
|
Sept 01 2016
|
Conocer y aplicar herramientas de Control en las
organizaciones.
|
Desarrollo de actividades programadas partiendo de temas
de interés para su solución. El estudiante hará el análisis de una empresa
simulada o real, interpretando la problemática actual. Posteriormente
argumenta y propone soluciones basadas en la temática desarrollada en la
semana.
|
6
|
Sept 08 2016
|
Primer Parcial
|
|
7
|
Sept 15 2016
|
Identificar y apropiar Sistemas de Gestión de Calidad.
Interpretar e implantar sistemas de control
organizacional.
|
Talleres prácticos para apropiar herramientas propias del
control administrativo.
Investigación de temas y problemas de actualidad.
Debates para la construcción colectiva de conocimiento.
|
8
|
Sept 22 2016
|
Aplicar Control de Calidad a Procesos.
Aplicar el control de calidad como habito
laboral.
.
|
Desarrollo de actividades programadas partiendo de temas
de interés para su solución. El estudiante hará el análisis de una empresa
simulada o real, interpretando la problemática actual. Posteriormente
argumenta y propone soluciones basadas en la temática desarrollada en la
semana.
|
9
|
SEPT 29 Y OCT 06 2016
|
Aplicar y establecer métodos de control Interno
|
Se establecen diferentes métodos mediante los cuales se
asignan niveles de autoridad y responsabilidad.
Se establecen métodos de control administrativo como es el
caso de sistemas de planeación y reportes de información, además variables
que identifiquen el desempeño real y las excepciones al desempeño planeado.
Para finalizar se establece la comprensión de la auditoría
externa.
|
10
|
Oct. 13 2016
|
Segundo Parcial
|
|
11
|
Oct. 20 2016
|
Identificar y aplicar el Método Estándar de Control
Interno
-MECI-
|
Explicación sobre los propósitos y principios
fundamentales y objetivos.
Análisis de los subsistemas:
Subsistema estratégico
Subsistema de control de gestión
Subsistema de control y Evaluación
|
12
|
Oct. 27 2016
|
Explicación y aplicabilidad de la normatividad
|
Decreto 1599 del 2005 mediante el cual se establece el
método estándar de control interno MECI
|
13
|
NOV 03 2016
|
Construcción de indicadores de Gestión
Implementar sistemas básicos de gestión de calidad.
|
El estudiante hará el análisis de una empresa simulada o
real, interpretando la problemática actual. Posteriormente argumenta y
propone soluciones basadas en la temática desarrollada en la semana.
|
14
|
Nov 10 2016
|
SEMANA DE LA GENERACION C
|
Relacionadas con la muestra empresarial, garantizando
asistencia estudiantes.
|
15
|
Nov 17 Y 24 2016
|
Realización de control de gestión
|
Desarrollo de actividades programadas partiendo de temas
de interés para su solución. El estudiante hará el análisis de una empresa
simulada o real, interpretando la problemática actual. Posteriormente
argumenta y propone soluciones basadas en la temática desarrollada en la
semana.
|
16
|
DIC 01 2016
|
Evaluación Final
|
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ÉTICA Y CULTURA POLÍTICA
SYLLABU
PROGRAMA:
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ACTIVIDAD ACADÉMICA: ETICA
Y CULTURA POLITICA
CICLO: TECNICO
CÓDIGO: 10701
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
HORARIO:
VIERNES 6:45 – 8:15
PROFESOR: EDILBERTO RUIZ AGUILERA
CORREO ELECTRÓNICO: edilberto_ruiz@cun.edu.co
PRESENTACIÓN.
Esta materia busca generar
espacios de reflexión crítica, que ayuden al estudiante a desarrollar valores
éticos y competencias ciudadanas, en pro de su desarrollo individual y su
compromiso social, mediante acciones de participación y responsabilidad
democrática.
Es indispensable que durante el
desarrollo de éste curso, se demuestre una actitud de responsabilidad y
compromiso respecto a las diferentes actividades que se planteen como tareas, foros,
exámenes entre otros. Mantener una actitud crítica y argumentativa, reflejada
en los diferentes escritos, que permita una profundización en los análisis de
los textos plantados. También resulta fundamental el trabajo autónomo del
estudiante en relación a temas de actualidad, nacional e internacional, los
cuales enriquecerán las discusiones en los foros.
En las actuales relaciones
globales de poder, ¿cuál es el lugar que ocupa el individuo, el sujeto y el
Estado?, ¿Cómo podrían definirse la soberanía popular, la sociedad civil y la
acción política? Estas preguntas suponen una crisis de los roles
tradicionales adjudicados a los diferentes actores sociales en el curso de
formación del Estado-nación y de la democracia liberal como forma hegemónica de
gobierno. Asimismo se enmarcan en un proceso de transformación propio de la
economía capitalista en el cual se ha pasado de una ética del trabajo a
una ética del consumo, transformación que va de la mano con la crisis
existente en la definición del tipo de acción ciudadana.
IMPORTANTE LEER ACUERDOS PEDAGÓGICOS.
SESION 1
TEMA:
Presentación de la cátedra,
elaboración de acuerdos pedagógicos y actividad introductoria.
TEXTO:
Syllabus.
Tema de actualidad.
ACTIVIDAD:
Análisis de noticia y discusión.
Análisis de noticia y discusión.
IMPORTANTE LEER ACUERDOS
PEDAGÓGICOS.
SESION2
TEMA:
TEMA:
Relación entre ética, moral y
política.
TEXTO:
La lectura que se trabajará en ésta clase pertenece al
autor Alejandro Caldera es jurista, filósofo y escritor nicaragüense, nacido en
Masaya, Nicaragua Profesor Universitario desde 1965. Profesor Visitante y
Conferencista en universidades de Europa, Estados Unidos y América Latina.
Colaborador de Revistas y Enciclopedias filosóficas y jurídicas.
Lectura: Ética y política. Revista
Lectura: Ética y política. Revista
Alejandro Serrano Caldera
Revista Polis 10.
Conseguir lectura.
Revista Polis 10.
Conseguir lectura.
ACTIVIDAD:
Imprimir, leer y llevar lectura pp 9 - 16.
Responder las siguientes preguntas, teniendo en cuenta unicamente la lectura (evite hacer consultas en la web):
1. Que es la ética?
2. Que es la política?
3. En que momento se da la ruptura entre la ética y la política?
4. Cual es la relación entre la ética y la política?
5. A que llama el autor el mundo formal?
6. Cual es la situación en América Latina entre la ética y la política?, responda la pregunta a partir de una tira cómica mínima de 5 recuadros, elaborada en medio pliego de papel periódico para ser expuesta en la clase. Preocupese por el contenido de la tira cómica, no por las representaciones gráficas.
(para responder las preguntas, evite copiar textualmente de la lectura, utilice la interpretación)
El ejercicio debe entregarse en una hoja cuadriculada, tamaño carta, a mano, sin portada, solamente con los siguientes datos: nombre de la materia, fecha, nombre del estudiante.
Llevar a clase medio pliego de papel periódico, marcadores, revistas, tijeras, colbón.
Imprimir, leer y llevar lectura pp 9 - 16.
Responder las siguientes preguntas, teniendo en cuenta unicamente la lectura (evite hacer consultas en la web):
1. Que es la ética?
2. Que es la política?
3. En que momento se da la ruptura entre la ética y la política?
4. Cual es la relación entre la ética y la política?
5. A que llama el autor el mundo formal?
6. Cual es la situación en América Latina entre la ética y la política?, responda la pregunta a partir de una tira cómica mínima de 5 recuadros, elaborada en medio pliego de papel periódico para ser expuesta en la clase. Preocupese por el contenido de la tira cómica, no por las representaciones gráficas.
(para responder las preguntas, evite copiar textualmente de la lectura, utilice la interpretación)
El ejercicio debe entregarse en una hoja cuadriculada, tamaño carta, a mano, sin portada, solamente con los siguientes datos: nombre de la materia, fecha, nombre del estudiante.
Llevar a clase medio pliego de papel periódico, marcadores, revistas, tijeras, colbón.
SESION3
TEMA:
TEMA:
La Política.
TEXTO:
La lectura a desarrollar para esta sesión es La
política como vocación del autor Max Webber.
ACTIVIDAD:
Realizar la lectura de la sesión 3. Llevar el texto
a clase, de no hacerlo no podrá presentar el ejercicio.
Responder las siguientes preguntas según la lectura (no copie textual, haga uso de la interpretación):
1. Que se entiende por política?
2. Que se entiende por estado?
3. Identifique características del estado.
4. Describa las categorías de políticos que existen.
5. Identifique dos miembros del Concejo de Bogotá (del periodo actual) que respondan a los dos formas de hacer política. Argumente su respuesta.
6. Establezca tres relaciones entre la definición de la relación Ética-Política de la lectura de la sesión 2 y la definición de Política de la lectura Política como vocación.
El ejercicio se desarrollará en clase.
Ver la película chilena NO (2012) del director Pablo Larraín.
Identificar:
1. ejercicio político,
2. concepción de poder,
3. influencia de los medios de comunicación en la sociedad,
4. explique la actitud ético-política de René Saavedra frente la campaña del No.
Responder las siguientes preguntas según la lectura (no copie textual, haga uso de la interpretación):
1. Que se entiende por política?
2. Que se entiende por estado?
3. Identifique características del estado.
4. Describa las categorías de políticos que existen.
5. Identifique dos miembros del Concejo de Bogotá (del periodo actual) que respondan a los dos formas de hacer política. Argumente su respuesta.
6. Establezca tres relaciones entre la definición de la relación Ética-Política de la lectura de la sesión 2 y la definición de Política de la lectura Política como vocación.
El ejercicio se desarrollará en clase.
Ver la película chilena NO (2012) del director Pablo Larraín.
Identificar:
1. ejercicio político,
2. concepción de poder,
3. influencia de los medios de comunicación en la sociedad,
4. explique la actitud ético-política de René Saavedra frente la campaña del No.
SESION 4
TEXTO:
La ciudadanía.
TEXTO:
Una breve revisión del concepto de
ciudadanía. Autora Lydia López Pontigo. Maestra en Ciencias de la
Educación Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. http://revistadecooperacion.com/numero2/02-04.pdf
ACTIVIDAD:
Ejercicio evaluativo sobre la sesión 3.
Recuerde llevar la tarea explicada en clase y enviada por correo.
Leer todo el texto asignado. Identifique ideas principales.
Ejercicio evaluativo sobre la sesión 3.
Recuerde llevar la tarea explicada en clase y enviada por correo.
Leer todo el texto asignado. Identifique ideas principales.
Subraye conceptos claves de la lectura.
Elabore un mapa conceptual, desarrollando paso a paso las indicaciones dadas en el siguiente link
http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm
Elabore un mapa conceptual, desarrollando paso a paso las indicaciones dadas en el siguiente link
http://www.claseshistoria.com/general/confeccionmapaconceptual.htm
SESION 5
TEXTO:
La Política en Colombia.
ACTIVIDAD:
Ver video Jaime Garzón. Conferencia en Cali. 1997 y responder las siguientes preguntas:
ACTIVIDAD:
Ver video Jaime Garzón. Conferencia en Cali. 1997 y responder las siguientes preguntas:
Las respuestas de las siguientes preguntas deberán
llevarlas en a MANO en una hoja carta con el siguiente encabezado: nombre de la
universidad, nombre del área, título de la materia, título de la actividad.
1. Comente brevemente el informe de la tripulación de la Via Acuea.
2. Cuál es la idea de la universidad que plantea el conferencista?
3. Identifica las diferentes razones que Garzón considera por las cuales el país está como está.
4. Cuál es la visión que tenemos de la política?
5. Que influencia ejercen los medios de comunicación en la gente?
6. Cuál es el papel que ejerce el estado?
7. Como podrías involucrarnos más en el ejercicio político?
8. Que interpretación se hace de los artículos de la constitución?
9. Qué opinión le merece el video?
PRIMER CORTE
SESION 6
TEMA:
1. Comente brevemente el informe de la tripulación de la Via Acuea.
2. Cuál es la idea de la universidad que plantea el conferencista?
3. Identifica las diferentes razones que Garzón considera por las cuales el país está como está.
4. Cuál es la visión que tenemos de la política?
5. Que influencia ejercen los medios de comunicación en la gente?
6. Cuál es el papel que ejerce el estado?
7. Como podrías involucrarnos más en el ejercicio político?
8. Que interpretación se hace de los artículos de la constitución?
9. Qué opinión le merece el video?
PRIMER CORTE
SESION 6
TEMA:
EVALUACIÓN PRIMER CORTE
TEXTO:
TEXTO:
Sesión 2 a la 5.
ACTIVIDAD:
PARCIAL.
SESION 7
TEMA:
PROCEOS DE PAZ.
ACTIVIDAD:
Responda las siguientes preguntas. El ejercicio debe entregarse en una hoja cuadriculada, tamaño carta, a mano, sin portada, solamente con los siguientes datos: nombre de la materia, fecha, nombre del estudiante.
1. Cómo se da inicio al proceso de paz?
2. Cuáles son los temas a negociar?
3. Quienes son los negociadores del proceso de paz? Identifique a cada uno de los negociadores tanto del gobierno como de las Farc.
4. Cómo es la metodología de la negociación?
5. Quienes y cuál es el papel de los países garantes?
6.Sobre que temas se ha avanzado y que se ha acordado?
7. Con que mecanismos la sociedad civil puede participar en la mesa de la Habana?
8. Que significa la palabra "sindéresis" en el marco del proceso?
9. Que significa refrendar los acuerdos que se proponen?
10. Que entiende por "nada está acordado hasta que todo este acordado"?
11. Llevar una noticia relacionada a:
* Una característica del Estado.
* Un político como caudillo.
* Un político seguidor de la ley.
Responda las siguientes preguntas. El ejercicio debe entregarse en una hoja cuadriculada, tamaño carta, a mano, sin portada, solamente con los siguientes datos: nombre de la materia, fecha, nombre del estudiante.
1. Cómo se da inicio al proceso de paz?
2. Cuáles son los temas a negociar?
3. Quienes son los negociadores del proceso de paz? Identifique a cada uno de los negociadores tanto del gobierno como de las Farc.
4. Cómo es la metodología de la negociación?
5. Quienes y cuál es el papel de los países garantes?
6.Sobre que temas se ha avanzado y que se ha acordado?
7. Con que mecanismos la sociedad civil puede participar en la mesa de la Habana?
8. Que significa la palabra "sindéresis" en el marco del proceso?
9. Que significa refrendar los acuerdos que se proponen?
10. Que entiende por "nada está acordado hasta que todo este acordado"?
11. Llevar una noticia relacionada a:
* Una característica del Estado.
* Un político como caudillo.
* Un político seguidor de la ley.
IMPORTANTE LEER ACUERDOS PEDAGÓGICOS.
SESION 8
TEMA:
Movimientos Políticos.
TEXTO:
Lectura: Los movimientos políticos y sociales, un
producto de la relación entre Estado y sociedad civil.
En la revista digital: Análisis político. Nº 13, mayo-jun 1991.
Artículo: LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES: UN PRODUCTO DE LA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD.
Autor Francisco Leal Buitrago.
En la revista digital: Análisis político. Nº 13, mayo-jun 1991.
Artículo: LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES: UN PRODUCTO DE LA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD.
Autor Francisco Leal Buitrago.
ACTIVIDAD:
Llevar el ARTÍCULO. pp 4-23
SESIÓN 9
TEMA:
MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES EN COLOMBIA
VIDEOS:
Historia de Colombia contada por Tirofijo.
ESPECIAL COLOMBIA: M-19
EL BAILE ROJO la historia sobre el genocidio de la Unión Patriótica.
SÉPTIMA PAPELETA - CONSTITUYE 1991 (CONTRAVÍA)
ACTIVIDAD:
Mirar los videos, TOMAR ATENTA NOTA para poder realizar
el ejercicio en clase.
SESIÓN 10
TEMA:
PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA.
ACTIVIDAD:
Consultar cuales han sido los procesos de paz que se han realizado en nuestro país. (Son más de cinco procesos los que se han realizado)
Llevarán la información en físico, de lo contrario no podrán realizar la actividad.
Las fuentes de consulta de la información NO podrán ser wiki pedía, blogs, rincón del vago, monografias.com, sildeshare, tareas.com.
Fundamental identificar la fuente de consulta.
Llevar hojas examen.
ACTIVIDAD:
Consultar cuales han sido los procesos de paz que se han realizado en nuestro país. (Son más de cinco procesos los que se han realizado)
Llevarán la información en físico, de lo contrario no podrán realizar la actividad.
Las fuentes de consulta de la información NO podrán ser wiki pedía, blogs, rincón del vago, monografias.com, sildeshare, tareas.com.
Fundamental identificar la fuente de consulta.
Llevar hojas examen.
SESIÓN 11
TEMA:
Segundo corte.
TEXTO:
Las lecturas trabajadas de las sesiones 7 a 10.
ACTIVIDAD:
Parcial tipo ECAES.
SESIÓN 12
TEMA:
Movimientos Políticos en Colombia.
ACTIVIDAD:
Ver los siguientes videos e identificar: personajes, fechas, lugares, acontecimientos.
Quiz del libro.
TEMA:
Movimientos Políticos en Colombia.
ACTIVIDAD:
Ver los siguientes videos e identificar: personajes, fechas, lugares, acontecimientos.
Quiz del libro.
Historia de Colombia contada por Tirofijo.
El baile rojo: la historia sobre el genocidio de la Unión
Patriótica.
SESIÓN 13
TEMA:
Conflicto Armado en Colombia.
TEXTO:
¿Existe o no conflicto armado en Colombia?
Cartilla, entérese del proceso de paz.
ACTIVIDAD:
Leer y elaborar un resumen de los dos textos.
SESIÓN 14
TEMA:
Panorama actual de la relación entre ética y política en
Colombia.
Análisis de caso en el Estado Colombiano.
Análisis de caso en el Estado Colombiano.
TEXTO:
La locomotora minera.
ley 30 de la Educación Superior.
Tomar nota para realizar ejercicio en clase
SESIÓN 15
TEMA:
Panorama actual de la relación entre ética y política en
Colombia.
Análisis de caso en el Estado Colombiano.
Análisis de caso en el Estado Colombiano.
TEXTO:
Periódicos, revistas y noticieros Nacionales.
Despenalización del aborto.
Despenalización de la dosis personal.
Fiscalía y procuraduría chocan por despenalización de la
dosis personal.
Diversidad sexual.
Una misa cargada de diversidad sexual.
ACTIVIDAD:
Análisis de caso: Foro o conversatorio.
SESIÓN 16
TEMA:
TERCER CORTE
TEXTO:
Libro
TEXTO:
Libro
Actividad:
Reseña Literaria
Reseña Literaria
__________________________________________
Enlaces de interés:
Para pensar:
Lección de corrupción política.
La Historia de las cosas.
Lectura de la autora Martha Silvia.
El fundamento de los derechos humanos.
Revista Letras Jurídicas Vol 15. Instituto de
investigaciones jurídicas de la Universidad Veracruciana.
TEMA:
Dilemas morales.
TEXTO:
Dilemas morales.
ACTIVIDAD:
Consultar que es un dilema moral.
Consultar que es un dilema moral.
Cada estudiante LLEVARÁ 3 EJEMPLOS de dilemas morales
sobre MUJER, DISCRIMINACIÓN Y EUTANASIA (uno por cada tema).
Llevar los 3 ejemplos de dilemas impresos en una hoja tamaño carta, letra Arial 12.
Análisis y discusión de dilemas morales.
Llevar los 3 ejemplos de dilemas impresos en una hoja tamaño carta, letra Arial 12.
Análisis y discusión de dilemas morales.
TEMA:
Relaciones entre ética, moral y política.
TEXTO:
LA ESTRATEGIA DEL CARACOL
Los vecinos de uno de los barrios más pobres de la ciudad
colombiana de Bogotáluchan para evitar el derribo de la casa dónde viven,
propiedad de un millonario sin escrúpulos. Defendiendo el edificio contra
jueces y policías, planean una original estrategia ideada y dirigida por Don
Jacinto, un viejo anarquista español. La lucha contra los especuladores y los
corruptos está perdida antes de empezar, pero los vecinos están dispuestos a
hacer lo que sea para defender su dignidad.
Dirección y producción: Sergio Cabrera. Colombia 1994.
Conseguir la película por la red o comprarla.
ACTIVIDAD:
Cineforo
Cada estudiante deberá elaborar un escrito en donde
explique los términos de moral y política, según las definiciones trabajadas en
clase.
El escrito es a mano, mínimo una página, con buena
caligrafía, redacción y ortografía, no llevará portada únicamente iniciando la
página escribirán nombre de la materia, grupo, nombre de la o el estudiante y
fecha.
El escrito tendrá un título inventado por el o la
estudiante.
Se leerá en clase y se entregará.
SEGUNDA PARTE
SEGUNDA PARTE
TEXTO:
Título, Los movimientos políticos y sociales: un producto
de la relación entre estado y sociedad civil.
Revista, Análisis político. No 13. Mayo - Agosto de 1991.
Autor, FRANCISCO LEAL BUITRAGO
Buscar en lla red.
ENLACES DE INTERÉS
Revista, Análisis político. No 13. Mayo - Agosto de 1991.
Autor, FRANCISCO LEAL BUITRAGO
Buscar en lla red.
ENLACES DE INTERÉS
PARA VER
Patria boba.
El Bogotazo.
PARA ESCUCHAR
Campesino embejucao.Oscar Humberto
Gomez Gomez.
Lora proletaria - Jorge Velosa.
ACTIVIDAD:
Leer texto, (pp 4 - 14) Los movimientos políticos y
sociales: un producto de la relación entre estado y sociedad civil. Autor
Francisco Leal Buitrago. Revista Análisis Político. No 13. Mayo - agosto 1991.
Buscar el texto en la web.
En la lectura deben identificar los acontecimientos y hechos históricos .
Con los videos: la patria boba, la historia de Colombia y el Bogotazo, tomar nota de los acontecimientos y hechos históricos que mencionen.
Con las canciones: campesino embejucado y la lora proletaria, realizar un escrito de opinión.
Leer capítulo II del libro "Los años del tropel".
Llevar una hoja examen, lápices de colores, regla, cinta.
Buscar el texto en la web.
En la lectura deben identificar los acontecimientos y hechos históricos .
Con los videos: la patria boba, la historia de Colombia y el Bogotazo, tomar nota de los acontecimientos y hechos históricos que mencionen.
Con las canciones: campesino embejucado y la lora proletaria, realizar un escrito de opinión.
Leer capítulo II del libro "Los años del tropel".
Llevar una hoja examen, lápices de colores, regla, cinta.
Megaproyectos Minga (primera parte)
Megaproyectos Minga (segunda parte)
TEMA:
Movimientos Sociales.
TEXTO:
Lectura: Los movimientos políticos y sociales, un
producto de la relación entre Estado y sociedad civil.
En la revista digital: Análisis político. Nº 13, mayo-jun
1991.
Artículo: LOS MOVIMIENTOS POLÍTICOS Y SOCIALES: UN
PRODUCTO DE LA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y SOCIEDAD. (consultar en internet)
ENLACES DE INTERÉS
Movimientos Sociales.
El baile rojo: la historia sobre el genocidio de la Unión
Patriótica.
Campesino: ACVC, de todas formas buscamos la paz.
Indígena: Minga Indígena 2008.
HISTORIA DE PROCESOS DE PAZ EN COLOMBIA
ACTIVIDAD:
1. Tomar NOTA de los videos para presentar en clase. A
MANO.
2. Leer del ARTÍCULO: Movimientos Sociales.
3. En total son 12 fichas. (5 de la lectura, 4 de los
videos, 2 de consulta y 1 inventada). A MANO.
FICHAS MOVIMIENTOS SOCIALES
Cada ficha debe tener:
* Nombre del Movimiento Social.
* Logo.
* Simbolo
* Slogan.
* Reseña histórica (max de 10 renglones, de los Mov. de
la lectura dene referirse las características del texto)
* Objetivos.
* Logros.
* De quienes reciben apoyo.
* Quienes se oponen.
TEMA:
Derechos humanos.
TEXTO:
Ética y Derechos.
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_1a.htm
Enlaces de interés:
http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/4esoetica/quincena5/quincena5_contenidos_1a.htm
Enlaces de interés:
Una breve historia de los derechos humanos.
ACTIVIDAD:
Leer, imprimir y tomar nota del texto y video.
1. Tomar nota del video sesión 12.
2. Leer y llevar texto de la sesión 12.
3. Consultar los DDHH
4. Seleccionar 5 Derechos Humanos que se vulneren en
nuestro país.
5. Por cada Derecho consultar una noticia (El Tiempo, El
Espectador, revista Semana), recortarla o imprimirla y llevarla a clase.
TEXTO:
TEXTO:
El Elogio a la Dificultad del escritor Estanislao
Zuleta.
ACTIVIDAD:
Imprimir y leer el texto, elaborar dos preguntas que permitan profundizar en el tema de la lectura.
Imprimir y leer el texto, elaborar dos preguntas que permitan profundizar en el tema de la lectura.
Consultar biografía del autor.
TEMA:
Derecho Internacional Humanitario.
TEXTO:
¿Qué es el Derecho Internacional Humanitario?
En: http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/dih.es.pdf
En: http://www.icrc.org/spa/assets/files/other/dih.es.pdf
Enlaces de interés:
Derecho Internacional Humanitario: un código universal.
ACTIVIDAD:
Actividad de caracol.
Previa lectura de los documentos sugeridos.
Previa lectura de los documentos sugeridos.
Es un ejercicio escrito de OPINIÓN sobre una obra.
El escrito debe estar conformado por las siguientes partes:
1. Título de la reseña. Inventado. Generalmente se escribe luego de terminar el texto.
2. Presentación de la obra.
En esta parte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas.
3. Resumen del texto.
Aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales de la obra. Para su redacción, debe tener en cuenta:
¿Cuán preciso y efectivo es el título?
¿El título viene a ser lo suficiente significativo para estimular la lectura?
Si la obra tiene prólogo o introducción ¿Es necesario leer el prólogo o la introducción para entender la obra?
¿La historia está narrada cronológicamente o en retrospectiva?
Si está dividida en capítulos, ¿están ordenados lógicamente?
El escrito debe estar conformado por las siguientes partes:
1. Título de la reseña. Inventado. Generalmente se escribe luego de terminar el texto.
2. Presentación de la obra.
En esta parte se consignan los datos bibliográficos que encabezan el texto: nombre y apellido del autor, título de la obra, la ciudad donde se editó, nombre de la editorial, fecha de edición y número de páginas.
3. Resumen del texto.
Aquí se presentan, en forma selectiva y condensada, los contenidos fundamentales de la obra. Para su redacción, debe tener en cuenta:
¿Cuán preciso y efectivo es el título?
¿El título viene a ser lo suficiente significativo para estimular la lectura?
Si la obra tiene prólogo o introducción ¿Es necesario leer el prólogo o la introducción para entender la obra?
¿La historia está narrada cronológicamente o en retrospectiva?
Si está dividida en capítulos, ¿están ordenados lógicamente?
¿El lenguaje utilizado es muy difícil para el lector
promedio?
¿El autor emplea símbolos?
¿Cuál es el tema de la obra?
¿Cuán convincente es el escritor?
¿Los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?
¿El autor emplea símbolos?
¿Cuál es el tema de la obra?
¿Cuán convincente es el escritor?
¿Los hechos que provee el autor son creíbles y lógicos?
¿Hay lógica entre el final y los momentos descritos a lo
largo de la obra?
¿Fue el autor hábil en la construcción del final?
¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz?
¿Cómo se siente el lector con relación al final?
¿Se olvida fácilmente de la obra o permanece en la memoria?
Esta parte debe ser máximo de 20 renglones, teniendo en cuenta el punto 1, 2 y 3.
4. Comentario crítico.
¿Fue el autor hábil en la construcción del final?
¿El personaje principal resuelve el conflicto satisfactoriamente, aunque no necesariamente la obra tenga un final feliz?
¿Cómo se siente el lector con relación al final?
¿Se olvida fácilmente de la obra o permanece en la memoria?
Esta parte debe ser máximo de 20 renglones, teniendo en cuenta el punto 1, 2 y 3.
4. Comentario crítico.
Se emite un amplio juicio personal o una
interpretación del sentido de la obra que se comenta, destacando los aspectos
positivos y negativos de la misma.
Este es el punto neurálgico de la reseña: el autor
expresa su opinión sobre el tema que lo ocupa, para intentar persuadir al
lector de la validez de su apreciación.
Esta opinión determina el acercamiento o rechazo del
público frente al texto.
En este punto también debe tener en cuenta sus apuntes o
subrayados de la obra, es fundamental mencionar las partes que usted considera
importantes
Citando la página.
Así mismo deberá tener en cuenta:
Los conceptos trabajados en clase: MORAL Y
POLÍTICA estarán subrayados con negrilla), los hechos históricos que hemos
visto durante el transcurso del curso (estarán subrayados con negrilla) y la
relación con su formación profesional.
5. Conclusiones.
Aquí debe recapitular y sintetizar los puntos más
importantes que desarrolló a lo largo de la reseña. No se limite a mencionar
datos generales de la obra, recuerda que debe primar tu posición crítica y tu
opinión sobre el texto del que está hablando.
El escrito debe tener las siguientes características:
1. Mínimo y máximo 2 páginas.
2. Letra Arial 11 y espacio sencillo.
3. Sin portada, solamente pondrá los siguientes datos: materia, grupo, nombre completo y fecha.
4. Recuerde tener buena redacción, ortografía y puntuación.
5. La reseña se enviará por correo en las siguientes fechas:
2. Letra Arial 11 y espacio sencillo.
3. Sin portada, solamente pondrá los siguientes datos: materia, grupo, nombre completo y fecha.
4. Recuerde tener buena redacción, ortografía y puntuación.
5. La reseña se enviará por correo en las siguientes fechas:
El correo debe enviarse de la siguiente manera:
ASUNTO: Ética - grupo. Parcial III corte.
NO SE RECIBIRÁN PARCIALES FUERA DE ÉSTAS FECHAS.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SYLLABUS
PROGRAMA:
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ACTIVIDAD ACADÉMICA: PLAN
DE EMPRESA
CICLO: TECNOLOGICO
CÓDIGO: 10702
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
HORARIO:
MIERCOLES 20:15 – 21:45
PROFESOR: EDILBERTO RUIZ AGUILERA
CORREO ELECTRÓNICO: edilberto_ruiz@cun.edu.co
JUSTIFICACIÓN
El estudiante de
la CUN, dentro de su rol debe desarrollar competencias que le permitan
construir referentes sobre la construcción de un plan para crear empresa para
tener elementos sobre los cuales tomar decisiones que contribuyan al
cumplimiento de las acciones que como profesional le permita un adecuado manejo
de la organización.
Las
organizaciones modernas requieren estructurar planes de empresa que le permitan
desarrollar elementos con los cuales construir nuevas formas, nuevos procesos,
innovación de procedimientos, en general que den valor agregado a la gestión
administrativa. Para alcanzar ese propósito se requiere que el profesional
tenga los referentes necesarios para orientar construir un plan de empresa.
COMPETENCIAS
GENERALES
1. Establecer
lineamientos para la construcción del plan de empresa.
2. Reconocer los
elementos necesarios para crear un plan de empresa.
3.
Identificar las condiciones sobre las cuales se elabora un plan de
empresa.
4. Entender la
importancia de construir un plan de empresa.
5. Evaluar el
plan de empresa.
PROPOSITOS
ESPECIFICOS
• Planear los
recursos y las actividades de acuerdo con el plan de empresa estructurado.
• Organizar los
recursos y las actividades de acuerdo con el plan de empresa propuesto.
• Dirigir la
gestión de los recursos y las actividades de acuerdo con el plan empresarial.
• Evaluar y
controlar procesos y resultados de acuerdo con el plan empresarial.
ARTICULACIÓN CON
OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
Con el área
administrativa y todos los cursos relacionados con el área.
PROBLEMAS DE
DISCUSIÓN
1. Los planes de
empresa como se estructuran, cuales son los diferentes elementos constituyentes
y cómo estructuran la organización.
2. Contextualizar
los elementos del plan de empresa necesarios.
3. El proceso a
desarrollar para la construcción de un plan de empresa que contribuyen a la
eficiencia y eficacia de la empresa.
4. Establecer la
relación entre los diferentes elementos del plan de empresa, su interacción con
los otros elementos y características de la empresa y el efecto en la
eficiencia y eficacia en la empresa.

Casos de
estudio, análisis de empresas, interpretación de problemáticas y toma de
decisiones. 

Concepto de
Emprendimiento
|
1
|
Interpretar y
comprender la importancia, posibilidades y oportunidades que tiene para ser
un emprendedor de éxito
|
Interpreta,
comprende y aplica el concepto de plan de empresa
|
Entiende y
apropia el concepto de plan de empresa
|
SERNA
G,Humberto.
Introducción a
la Administración de la teoría a la praxis. Universidad de los Andes.
|
Concepto de
Emprendimiento
|
2
|
Identifica y
dimensiona la situación del plan de empresa en el entorno
|
Identifica,
relaciona y dimensiona el plan de empresa con el entorno
|
Comprende y
analiza la dimensión del plan de empresa
|
STONER, James
A. F. Administración. 6a Ed. Pearson 1992
|
Conceptos de
Mercadeo
|
3
|
Retroalimenta
y actualiza los conceptos sobre mercadeo
|
Retroalimenta
y actualiza los conceptos del plan de empresa
|
Interpreta y
racionaliza las cualidades y habilidades del emprendedor
|
CHIAVENATO,
Idalberto. Introducción a la teoría general de la Administración, Mc Graw
Hill.
|
Conceptos de
Mercadeo
|
44
4
|
Identifica las
posibilidades de su plan de empresa frente al mercado y estructura un plan de
empresa
|
Identifica,
investiga, estructura y desarrolla el componente de mercado
|
Analiza e
interpreta requisitos y variables del mercado
|
STANTON,
Wiliam J, Fundamentos de marketing, 1a. Ed. MacGraw Hill
|
Conceptos de Mercadeo
|
5
|
Establece
estrategias para conquistar el mercado
|
Identifica,
investiga, estructura y desarrolla el componente de mercado
|
Analiza e
interpreta los requisitos y variables del mercado
|
KOTLER,
Philip, Introducción al marketin, 1a. Ed. Prentice Hall
|
Conceptos de
ventas
|
6
6
|
Estructura y
proyecta las ventas
|
Identifica,
investiga, estructura y desarrolla el componente de mercado
|
Analiza e
interpreta los requisitos y variables del mercado
|
FONTAINE,
Ernesto R. Evaluación social de proyectos. 12a Ed. Alfaomega
|
Conceptos de
distribución
|
7
|
Identifica,
desarrolla y controla los procesos de distribución, de inventario, maquinaria
y equipo utilizado en los bienes o servicios
|
Identifica,
desarrolla, establece procesos y controles, planea y proyecta sistemáticamente
la producción
|
Conoce,
interpreta y proyecta el plan operativo
|
BACA URBINA,
Gabriel. Evaluación de proyectos. 3a Ed. McGraw Hill
|
Conceptos de
plan operativo
|
8
|
Conoce,
interpreta y proyecta el plan operativo
|
Identifica ,
desarrolla, establece procesos y controles y planea y proyecta
sistemáticamente la producción
|
Conoce,
interpreta y proyecta el plan operativo
|
SERNA
G,Humberto.
Introducción a
la Administración de la teoría a la praxis. Universidad de los Andes.
|
Conceptos de producción
|
9
|
Planear
sistemáticamente la compra de insumos para proyectar la producción y los
servicios
|
Identifica,
desarrolla, establece procesos y controles planea y proyecta sistemáticamente
la producción y los servicios
|
Conoce,
interpreta y proyecta el plan operativo
|
STONER, James
A. F. Administración. 6a Ed. Pearson 1992
|
Conceptos de
estructura organizacional
|
10
|
Identifica,
establece y estructura la clase, el tamaño y estructura la organización a
constituir
|
Identifica,
establece y estructura el tipo de organización a constituir
|
Conoce y
dimensiona el tipo de organización a constituir
|
CHIAVENATO,
Idalberto. Introducción a la teoría general de la Administración, Mc Graw
Hill.
|
Conceptos de
producción
|
11
|
Establece los
costos de producción y de los servicios, la administración y las ventas
|
Establece el
modelo financiero a desarrollar
|
Conoce y
realiza el estudio financiero
|
STANTON,
Wiliam J, Fundamentos de marketing, 1a. Ed. MacGraw Hill
|
Conceptos
de costos
|
12
|
Establece los
costos de producción y de los
servicios, la
administración y las ventas
|
Establece el
modelo financiero a desarrollar
|
Conoce y
realiza el estudio financiero
|
KOTLER,
Philip, Introducción al marketin, 1a. Ed. Prentice Hall
|
Conceptos
financieros
|
13
|
Diseñar y establecer
una estructura financiera acorde con el tamaño de la empresa y sus
necesidades
|
Establece el
modelo financiero a desarrollar
|
Conoce y
establece la estructura financiera
|
FONTAINE,
Ernesto R. Evaluación social de proyectos. 12a Ed. Alfaomega
|
Conceptos
financieros
|
14
|
Diseñar el
plan financiero que responda a la estructura financiera propuesta
|
Establece el
modelo financiero a desarrollar
|
Conoce y
establece el modelo financiero
|
BACA URBINA,
Gabriel. Evaluación de proyectos. 3a Ed. McGraw Hill
|
Impactos en el
entorno
|
15
|
Determina los
impactos que el proyecto empresarial genera en su entorno económico,
social y ambiental
|
Determina y
evalúa los impactos de su plan de empresa
|
Conoce y
determina los impactos del plan de empresa
|
FONTAINE,
Ernesto R. Evaluación social de proyectos. 12a Ed. Alfaomega
|
Sustentación
plan de empresa
|
16
|
Argumenta y
sustenta teórica y técnicamente su plan de empresa
|
Argumento y
sustenta la factibilidad y viabilidad del plan de empresa
|
Capacidad
argumentativa y técnica de sustentar el plan de empresa
|
BACA URBINA,
Gabriel. Evaluación de proyectos. 3a Ed. McGraw Hill
|

Evaluación
diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene
a cerca del tema
Evaluación
formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y
debilidades.
Evaluación
sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el
nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%,
segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5
Lo anterior debe
estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos
logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.
Nota: En la plantación
del proceso de aprendizaje, para efectos prácticos se puede dejar de lado la
tabla, teniendo en cuenta solo para cada eje: competencias, preguntas
problematizadoras, acciones, metodología y bibliografía.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SYLLABUS
PROGRAMA:
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ACTIVIDAD ACADÉMICA: PLAN
DE EMPRESA
CICLO: TECNOLOGICO
CÓDIGO: 10702
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
HORARIO:
MIERCOLES 20:15 – 21:45
PROFESOR: EDILBERTO RUIZ AGUILERA
CORREO ELECTRÓNICO: edilberto_ruiz@cun.edu.co
JUSTIFICACIÓN
El estudiante de
la CUN, dentro de su rol debe desarrollar competencias que le permitan
construir referentes sobre la construcción de un plan para crear empresa para
tener elementos sobre los cuales tomar decisiones que contribuyan al
cumplimiento de las acciones que como profesional le permita un adecuado manejo
de la organización.
Las
organizaciones modernas requieren estructurar planes de empresa que le permitan
desarrollar elementos con los cuales construir nuevas formas, nuevos procesos,
innovación de procedimientos, en general que den valor agregado a la gestión
administrativa. Para alcanzar ese propósito se requiere que el profesional
tenga los referentes necesarios para orientar construir un plan de empresa.
COMPETENCIAS
GENERALES
1. Establecer
lineamientos para la construcción del plan de empresa.
2. Reconocer los
elementos necesarios para crear un plan de empresa.
3.
Identificar las condiciones sobre las cuales se elabora un plan de
empresa.
4. Entender la
importancia de construir un plan de empresa.
5. Evaluar el
plan de empresa.
PROPOSITOS
ESPECIFICOS
• Planear los
recursos y las actividades de acuerdo con el plan de empresa estructurado.
• Organizar los
recursos y las actividades de acuerdo con el plan de empresa propuesto.
• Dirigir la
gestión de los recursos y las actividades de acuerdo con el plan empresarial.
• Evaluar y
controlar procesos y resultados de acuerdo con el plan empresarial.
ARTICULACIÓN CON
OTRAS ÁREAS DEL CONOCIMIENTO
Con el área
administrativa y todos los cursos relacionados con el área.
PROBLEMAS DE
DISCUSIÓN
1. Los planes de
empresa como se estructuran, cuales son los diferentes elementos constituyentes
y cómo estructuran la organización.
2. Contextualizar
los elementos del plan de empresa necesarios.
3. El proceso a
desarrollar para la construcción de un plan de empresa que contribuyen a la
eficiencia y eficacia de la empresa.
4. Establecer la
relación entre los diferentes elementos del plan de empresa, su interacción con
los otros elementos y características de la empresa y el efecto en la
eficiencia y eficacia en la empresa.

Casos de
estudio, análisis de empresas, interpretación de problemáticas y toma de
decisiones. 

Concepto de
Emprendimiento
|
1
|
Interpretar y
comprender la importancia, posibilidades y oportunidades que tiene para ser
un emprendedor de éxito
|
Interpreta,
comprende y aplica el concepto de plan de empresa
|
Entiende y
apropia el concepto de plan de empresa
|
SERNA
G,Humberto.
Introducción a
la Administración de la teoría a la praxis. Universidad de los Andes.
|
Concepto de
Emprendimiento
|
2
|
Identifica y
dimensiona la situación del plan de empresa en el entorno
|
Identifica,
relaciona y dimensiona el plan de empresa con el entorno
|
Comprende y
analiza la dimensión del plan de empresa
|
STONER, James
A. F. Administración. 6a Ed. Pearson 1992
|
Conceptos de
Mercadeo
|
3
|
Retroalimenta
y actualiza los conceptos sobre mercadeo
|
Retroalimenta
y actualiza los conceptos del plan de empresa
|
Interpreta y
racionaliza las cualidades y habilidades del emprendedor
|
CHIAVENATO,
Idalberto. Introducción a la teoría general de la Administración, Mc Graw
Hill.
|
Conceptos de
Mercadeo
|
44
4
|
Identifica las
posibilidades de su plan de empresa frente al mercado y estructura un plan de
empresa
|
Identifica,
investiga, estructura y desarrolla el componente de mercado
|
Analiza e
interpreta requisitos y variables del mercado
|
STANTON,
Wiliam J, Fundamentos de marketing, 1a. Ed. MacGraw Hill
|
Conceptos de Mercadeo
|
5
|
Establece
estrategias para conquistar el mercado
|
Identifica,
investiga, estructura y desarrolla el componente de mercado
|
Analiza e
interpreta los requisitos y variables del mercado
|
KOTLER,
Philip, Introducción al marketin, 1a. Ed. Prentice Hall
|
Conceptos de
ventas
|
6
6
|
Estructura y
proyecta las ventas
|
Identifica,
investiga, estructura y desarrolla el componente de mercado
|
Analiza e
interpreta los requisitos y variables del mercado
|
FONTAINE,
Ernesto R. Evaluación social de proyectos. 12a Ed. Alfaomega
|
Conceptos de
distribución
|
7
|
Identifica,
desarrolla y controla los procesos de distribución, de inventario, maquinaria
y equipo utilizado en los bienes o servicios
|
Identifica,
desarrolla, establece procesos y controles, planea y proyecta sistemáticamente
la producción
|
Conoce,
interpreta y proyecta el plan operativo
|
BACA URBINA,
Gabriel. Evaluación de proyectos. 3a Ed. McGraw Hill
|
Conceptos de
plan operativo
|
8
|
Conoce,
interpreta y proyecta el plan operativo
|
Identifica ,
desarrolla, establece procesos y controles y planea y proyecta
sistemáticamente la producción
|
Conoce,
interpreta y proyecta el plan operativo
|
SERNA
G,Humberto.
Introducción a
la Administración de la teoría a la praxis. Universidad de los Andes.
|
Conceptos de producción
|
9
|
Planear
sistemáticamente la compra de insumos para proyectar la producción y los
servicios
|
Identifica,
desarrolla, establece procesos y controles planea y proyecta sistemáticamente
la producción y los servicios
|
Conoce,
interpreta y proyecta el plan operativo
|
STONER, James
A. F. Administración. 6a Ed. Pearson 1992
|
Conceptos de
estructura organizacional
|
10
|
Identifica,
establece y estructura la clase, el tamaño y estructura la organización a
constituir
|
Identifica,
establece y estructura el tipo de organización a constituir
|
Conoce y
dimensiona el tipo de organización a constituir
|
CHIAVENATO,
Idalberto. Introducción a la teoría general de la Administración, Mc Graw
Hill.
|
Conceptos de
producción
|
11
|
Establece los
costos de producción y de los servicios, la administración y las ventas
|
Establece el
modelo financiero a desarrollar
|
Conoce y
realiza el estudio financiero
|
STANTON,
Wiliam J, Fundamentos de marketing, 1a. Ed. MacGraw Hill
|
Conceptos
de costos
|
12
|
Establece los
costos de producción y de los
servicios, la
administración y las ventas
|
Establece el
modelo financiero a desarrollar
|
Conoce y
realiza el estudio financiero
|
KOTLER,
Philip, Introducción al marketin, 1a. Ed. Prentice Hall
|
Conceptos
financieros
|
13
|
Diseñar y establecer
una estructura financiera acorde con el tamaño de la empresa y sus
necesidades
|
Establece el
modelo financiero a desarrollar
|
Conoce y
establece la estructura financiera
|
FONTAINE,
Ernesto R. Evaluación social de proyectos. 12a Ed. Alfaomega
|
Conceptos
financieros
|
14
|
Diseñar el
plan financiero que responda a la estructura financiera propuesta
|
Establece el
modelo financiero a desarrollar
|
Conoce y
establece el modelo financiero
|
BACA URBINA,
Gabriel. Evaluación de proyectos. 3a Ed. McGraw Hill
|
Impactos en el
entorno
|
15
|
Determina los
impactos que el proyecto empresarial genera en su entorno económico,
social y ambiental
|
Determina y
evalúa los impactos de su plan de empresa
|
Conoce y
determina los impactos del plan de empresa
|
FONTAINE,
Ernesto R. Evaluación social de proyectos. 12a Ed. Alfaomega
|
Sustentación
plan de empresa
|
16
|
Argumenta y
sustenta teórica y técnicamente su plan de empresa
|
Argumento y
sustenta la factibilidad y viabilidad del plan de empresa
|
Capacidad
argumentativa y técnica de sustentar el plan de empresa
|
BACA URBINA,
Gabriel. Evaluación de proyectos. 3a Ed. McGraw Hill
|

Evaluación
diagnostica: Para establecer el nivel de conocimientos que el estudiante tiene
a cerca del tema
Evaluación
formativa: Le permite al docente y al estudiante detectar las fortalezas y
debilidades.
Evaluación
sumativa: de acuerdo con la exigencia de la institución para cualificar el
nivel de competencias y está compuesta por tres cortes, Primer corte 30%,
segundo corte 30% y tercer corte 40% y la escala de las mismas es de 1 a 5
Lo anterior debe
estar directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos
logrados al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.
Nota: En la plantación
del proceso de aprendizaje, para efectos prácticos se puede dejar de lado la
tabla, teniendo en cuenta solo para cada eje: competencias, preguntas
problematizadoras, acciones, metodología y bibliografía.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
ACTIVIDAD ACADÉMICA: SISTEMAS DE INFORMACION GERENCIAL
CICLO: PROFESIONAL
CÓDIGO: 10702
NÚMERO DE CRÉDITOS: 2
HORARIO: LUNES 8:15 – 9:45
PROFESOR: DOCENTE
DEL ÁREA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CORREO ELECTRÓNICO: edilberto_ruiz@cun.edu.co
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
Los gerentes o administradores dependen de
medios formales e informales para obtener los datos que requieren para tomar
decisiones.
La información formal llega a manos de los
gerentes mediante informes administrativos y estadísticas de rutina. Estos
informes son estandarizados, se producen regularmente y constituyen la parte
más visible de lo que se denomina Sistema de Información Gerencial (SIG). La
información informal incluye rumores y discusiones no oficiales con sus
colegas. La experiencia personal, educación, sentido común, intuición y
conocimiento del medio social y político, son parte de los medios informales de
recolectar datos.
El constante avance de la tecnología hace necesario involucrar
al profesional en el aprovechamiento y uso eficiente de las diversas
herramientas en la toma eficaz de decisiones al momento de obtener la
información. Gerentes y administradores
requieren obtener informes de datos referentes a su organización y los procesos
que allí se realizan, es necesario poder gestionar y analizar toda esa información de manera
sistematizada.
PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
Formar profesionales con conocimientos en
gestión de tecnologías de información como una herramienta que permita
comprender el Apoyo que los SI Gerenciales proporcionan a la toma de
decisiones, mediante la planificación de sus inversiones y el aprovechamiento
de la tecnología como una estrategia empresarial.
Desarrollar habilidades que permitan
emplear las tecnologías en la creación de nuevos modelos de negocios.
Crear las habilidades para la dirección de
proyectos de implantación de sistemas de información
Comprender los fundamentos de gerencia de
SIG para gestionar los procesos de cambio
Tecnológicos en el entorno empresarial de
PROBLEMAS QUE SE ABORDARÁN EN EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
ACADÉMICA.
Como comprender los principios de
interrelación existente en los sistemas de gestión informatizada de la empresa.
Porque los sistemas de información son importantes en las
empresas.
Conocer el funcionamiento y bondades de un Sistema de Gestión
Administrativa.
COMPETENCIAS
Conocer, Aplicar e integrar los conceptos de gestión de
información en la empresa,
Seleccionando principios de funcionamiento de gestión
empresarial y tecnologías de
Información apropiada.
COMPETENCIA COMUNICATIVA:
Identifica y define un sistema de
información gerencial.
Define los elementos de tecnologías de
hardware, software, telecomunicaciones y administración de bases de datos y su
papel en la administración de información.
Establece mecanismos que permitan la fácil
interpretación de como a generación de estos de manera practica y con criterio.
COMPETENCIA ARGUMENTATIVA:
Desarrolla soluciones de SI para problemas de la empresa a
nivel de información con aplicación de las TIC.
Produce diferentes tipos de información, expresando la
información con criterios de claridad y coherencia, demostrando cuidado en el
uso del software y en la aplicación de la tecnología.
COMPETENCIA ENCICLOPÉDICA:
Conoce los tipos de sistemas de información que se dan en una
empresa, demostrando habilidades y destrezas en el uso de las diversas técnicas
informáticas para crear un sistema de información.
ARTICULACIÓN DE LA ACTIVIDAD ACADÉMICA CON OTRAS ÁREAS DE
CONOCIMIENTO
- Área
económica y financiera.
Relación con otras Actividades Académicas:
- Administración
general.
- Gerencia del
talento humano.
- Administración
de la producción.
METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE
(Ejemplo: Caso o problema objeto
de estudio. El estudiante hará el análisis de una empresa simulada o real,
interpretando la problemática actual. Posteriormente argumenta y propone soluciones basadas en la
temática desarrollada)
Se trata de una disciplina teórico práctica, donde lo conceptual,
procedimental, así como las actitudes, son contenidos evaluables. Durante el
desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje se incluyen estrategias que
intentan motivar, seleccionar, elaborar y organizar la información, además de
planificar, autorregular los aprendizajes y de evaluar los procesos y los Resultados
finales. Para ello se incluirán actividades que permitan recuperar experiencias
y conocimientos previos, comprensión de contenidos y transferencia del
conocimiento adquirido.
Esto implica lectura de bibliografía propuesta, consulta de
información complementaria, estudio de casos, trabajo individual y grupal,
puestas en común, resolución de 4actividades guiadas y trabajo de laboratorio.
PLANEACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE
|
||||||
NUCLEOS DE APRENDIZAJE
|
PROPOSITOS
DE FORMACIÓN
|
COMPETENCIAS
(ACTUACIONES)
|
PROBLEMAS O
PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS
|
ACCIONES A
DESARROLLAR (DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y CATEGORÍAS DE APRENDIZAJE
|
TIEMPOS DE
TRABAJO POR CRÉDITOS: TUTORÍA, TRABAJO AUTÓNOMO, TRABAJO COLABORATIVO
|
BIBLIOGRAFÍA
|
Introducción
a los sistemas de información
|
Analizar
los conceptos claves y fundamentales para entender el significado de Sistemas
de información.
|
Determina la diferencia entre datos en información.
Establece que es
un sistema de información
|
Qué
importancia tiene la información dentro de la empresa?.
Cree usted
que los ejecutivos deben seguir el enfoque de sistemas?.
|
Las prácticas se llevarán a cabo en laboratorios de sistemas con acceso a
internet y utilización entre otros del Helisa
Consulta de diversas fuentes para ilustrar el concepto
Realización de guías y talleres.
Consultar los diversos sitios no solo del profesor (ver
direcciones en google docs área informática desde el correo institucional o
desde la plataforma Moodle) que le
sirvan de apoyo a la asignatura
Investigar,
debatir.
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
STAIR,
Ralph M., y REYNOLDS, George W. Principios de Sistemas de
Información.
Cuarta Edición.
www.monografias.com
|
Fundamentos
de los sistemas de información.
|
Comprobar
la eficacia de los sistemas de información en los procesos organizacionales.
|
Define el termino ventaja competitiva y explica como
las empresas lo emplean para cumplir con objetivos.
|
¿Qué papel
desempeña un
SI en los
procesos de valor agregado?
|
Investigar,
analizar.
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
http://fing.uncu.edu.ar
STAIR,
Ralph M., y REYNOLDS, George W. Principios de Sistemas de
Información.
Cuarta Edición.
|
Tecnologías
de información y los componentes de un SI
|
El uso
adecuado de la tecnología puede redundar en grandes beneficios para las
empresas,
al igual el aprovechamiento que se haga de la misma puede repercutir
en una
mayor productividad de los empleados, el aumento de oportunidades
comerciales
y mayor flexibilidad.
|
Describe
los aspectos importantes de los dispositivos de entrada,
Almacenamiento
y salida.
Identifica y describe en forma breve las funciones de
los dos tipos básicos de
software.
|
¿Qué papel
cumple el hardware en los sistemas de información basados en
Computadores.
¿Qué
aspectos tendría en cuenta para adecuar los equipos de cómputo de su
empresa o
de una empresa que usted conozca?
|
Investigar,
debatir.
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
STAIR,
Ralph M., y REYNOLDS, George W. Principios de Sistemas de
Información.
Cuarta Edición.
www.monografias.com
|
Sistematización
de datos
|
El éxito o
fracaso depende del uso adecuado que se le de la información.
|
Define los
conceptos básicos de las bases de datos.
|
Cuáles son
las funciones de los DBMS?.
|
analizar,
hacer síntesis
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
www.monografias.com
http://www.escobol.com/bas-ca1.htm
http://es.wikipedia.com/wiki.cgi?action=browse&id=Base_De_Datos&oldid=Bases_De_Datos
http://fismat.umich.mx/~elizalde/tesis/node15.html
http://w3.mor.itesm.mx/~cb95861/Contenido1.html
|
Administración
de bases de datos (DBMS)
|
Una base de
datos puede contribuir de varias maneras con el éxito empresarial, ayuda a
tomar decisiones.
|
Distingue
las ventajas y desventajas del modelo de base de datos frente al tratamiento
tradicional.
Determina y
plantea los recientes desarrollos de bases de datos.
|
¿Qué
aspectos hay que tener en cuenta para escoger una base de datos adecuada?
¿Cuáles son
los propósitos de una 2base de datos distribuida?
|
analizar,
hacer síntesis
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
www.monografias.com
|
Primer
Parcial
|
||||||
Introducción
a los Sistemas de Información Gerenciales
|
Introducir
a l estudiante en la temática de un sistema organizacional.
|
Conceptualizar los fundamentos de las tecnologías de
la información (TI) y los sistemas de
información (SIG) gerencial necesarios para la gestión
empresarial en el entorno de empresas.
|
Para que
estudiar Sistemas de Información Gerencial?
|
Investigar, comparar, analizar.
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
Cohén,
Daniel y Asín, Enrique (2000). Sistema de Información para los Negocios, Un
Enfoque de
Toma de Decisiones. Tercera Edición. Mc Graw-Hill Interamericana. México.
|
Subsistemas
de información de recursos de información.
|
Analizar
modelos que suministren bases para organizar todos los sistemas de información
funcional.
|
Explicar
como los subsistemas de entrada recogen datos e información tanto
internamente como del entorno.
Concientizarce
la manera como la tecnología de la información esta presente en la
investigación de mercados.
|
Porque un
Gerente de mercadeo debe interesarse por los costos de manufactura?.
|
Compartir
ideas, tomar decisiones
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
Laudon y Laudon. Sistemas de información Gerencial
|
Sistemas de
información de recursos humanos
|
Conocimiento
del sistema conceptual usado para administrar personal.
|
Identifica
que posición ocupa dentro de la organización de la empresa.
Valora el
gran potencial de los sistemas de recursos humanos.
|
¿Por qué
una empresa debe realizar una entrevista de salida?
|
Compartir
ideas, tomar decisiones
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
STAIR,
Ralph M., y REYNOLDS, George W. Principios de Sistemas de
Información.
Cuarta Edición.
www.monografias.com
|
Segundo
parcial
|
||||||
Sistemas de
información Financiera
|
Todo
sistema debe satisfacer las necesidades de los gerentes y del entorno
organizacional.
|
Explica el
papel de un sistema de información financiera.
Identifica
los elementos clave de un modelo de sistema de información de recursos de
información.
|
Cuales son
los métodos de elaboración de pronosticos.
|
Compartir
ideas, tomar decisiones
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
STAIR,
Ralph M., y REYNOLDS, George W. Principios de Sistemas de
Información.
Cuarta Edición.
www.monografias.com
|
Comercio
electrónico y negocios electrónicos
|
Como la
masificación de las redes ayuda a generar espacios de intercambio económico.
|
Determinar
la importancia del comercio electrónico seguro.
|
Es eficaz
el uso de marketing interactivo?.
|
Investigar,
comparar, analizar,
hacer
síntesis.
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
STAIR,
Ralph M., y REYNOLDS, George W. Principios de Sistemas de
Información.
Cuarta Edición.
www.monografias.com
|
Seguridad
y auditoria de la información
|
Diseño de
sistemas con el nivel de control exacto
|
Aplicar
normas de aseguramiento de calidad a proyectos de sistemas grandes.
|
Son
vulnerables los sistemas de información?.
|
Investigar,
comparar, analizar,
hacer
síntesis.
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
STAIR,
Ralph M., y REYNOLDS, George W. Principios de Sistemas de
Información.
Cuarta Edición.
www.monografias.com
|
Solución de
problemas empresariales con SIG
|
Plantear
situaciones problemáticas que se pueden presentar con los SIG.
|
Diseñar
estrategias para la solución eficaz de los problemas.
|
Que
situaciones pueden afectar en desempeño de un sistema?
|
Investigar,
comparar, analizar,
hacer
síntesis.
|
1 sesión de dos horas trabajo dirigido.)
(2 horas para que el estudiante trabaje el taller dejado en
clase en el sitio web definido para
tal fin)
|
STAIR,
Ralph M., y REYNOLDS, George W. Principios de Sistemas de
Información.
Cuarta Edición.
www.monografias.com
|
EXAMEN
FINAL
|
2
|
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluación diagnostica: Para establecer el nivel de
conocimientos que el estudiante tiene a cerca del tema.
Evaluación formativa: Le permite al docente y al estudiante
detectar las fortalezas y debilidades.Evaluación sumativa: de acuerdo con la
exigencia de la institución para cualificar el nivel de competencias y está
compuesta por tres cortes, Primer corte
30%, segundo corte 30% y tercer corte 40%
y la escala de las mismas es de 1 a 5.Lo anterior debe estar
directamente relacionado con la metodología, los acuerdos pedagógicos logrados
al inicio del curso y lo consagrado en el reglamento estudiantil.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Syllabus
ACTIVIDAD ACADÉMICA: GERENCIA DE CAPITAL INTELECTUAL
CICLO: TECNOLOGICO
CÓDIGO: 10702
HORARIO: MIERCOLES 18:00 – 20:15
PROFESOR: EDILBERTO RUIZ AGUILERA
CORREO ELECTRÓNICO: edilberto_ruiz@cun.edu.co
NÚMERO DE CRÉDITOS: 3
Asignatura
|
Créditos
|
Código
|
Gerencia de Capital
Intelectual
|
3
|
10702
|
Modalidad de
Correspondencia
|
||
Presencial
|
Distancia
|
Virtual
|
x
|
Modalidad
|
|||||
Presencial
|
Distancia
|
Virtual
|
|||
Horas trabajo
directo con
Docente
Periodo Académico
|
Horas trabajo
Autónomo del
Estudiante
Periodo
Académico
|
Horas trabajo
directo con
Docente
Periodo Académico
|
Horas trabajo
Autónomo del
Estudiante
Periodo Académico
|
Horas trabajo
directo con
Docente
Periodo Académico
|
Horas trabajo
Autónomo del
Estudiante
Periodo
Académico
|
Corresponde al programa
académico
|
Programa Administración de Empresas
|
Unidad académica que
oferta la asignatura
|
Administración de Empresas
|
IMPORTANCIA
DE ESTA ASIGNATURA EN EL PROCESO DE FORMACIÓN
Las empresas
proyectan su futuro buscando incrementar tanto su patrimonio económico, como su
patrimonio intelectual, siendo el más importante el Recurso Humano, para lo cual el estudiante en
su proceso de formación integral, desarrollará competencias profesionales para
el manejo, la dirección y la gerencia del Capital Intelectual, liderando
procesos que le permitan a la organización el mantenerse y crecer en un mundo
cambiante y altamente competitivo
Al
finalizar el curso el estudiante estará en condiciones de (conceptualizar,
entregar, analizar…)
G Identificar y aplicar el diseño de políticas sobre los procesos de
selección enganche y contratación en las empresas.
G Describir y aplicar los diferentes procesos de selección de personal
para el vinculación
G Conocer y aplicar las normas vigentes sobre el manejo del área del
recurso humano en la empresa
G Identificar los diferentes
métodos de escalas salariales
G Describir las diferentes
funciones que se deben cumplir en las áreas de Administración de la gerencia
del talento humano
Problemas
(preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
¿Las características de la planeación
estratégica son aplicables al capital
intelectual, cuál es el rol de un
gerente de Capital intelectual en la empresa, y Cómo un gerente de Capital
intelectual puede resolver problemas no estructurados de los si estructurados,
en una organización?
Competencias
G El estudiante estará en capacidad de analizar textos, interpretar
modelos y teorías sobre la administración del Talento humano en las
organizaciones empresariales.
G El estudiante estará en capacidad de relacionar y aplicar modelos y
teorías sobre la administración del Talento Humano en su propia empresa, de
acuerdo con la legislación vigente sobre el tema.
G El estudiante estará en capacidad de elaborar esquemas de actuación en
la administración del T. H. en las organizaciones empresariales
Plan de trabajo
(registrar según asignatura y modalidad)
Modalidad
Distancia
|
||||
Planeación
del proceso de formación
|
||||
Sesión
|
Propósitos
de formación
|
Acciones
a desarrollar
|
Tiempos
de tutoría
|
Tiempo
de trabajo autónomo
|
1
|
Temática general, objetivos,
metodología,
|
Mesa redonda
|
||
2
|
Gerencia de Capital Intelectual, Falencias de las Organizaciones
Causas y efectos de las fallas organizacionales
|
Clase magistral
|
||
3
|
Las funciones de la
Gerencia de Capital intelectual
Los administradores y el proceso administrativo
|
clase magistral y taller aplicativo
|
||
4
|
Las funciones de la
Gerencia de Capital intelectual, los
administradores y el proceso
administrativo
|
clase magistral y taller aplicativo
|
||
5
|
Contexto de la gestión del capital intelectual
Objetivos de la gestión del capital intelectual
|
clase magistral y taller aplicativo
|
||
6
|
Estructura del órgano de gestión del capital intelectual responsabilidad
del línea y función de asesoría (staff
|
clase magistral y taller aplicativo
|
||
7
|
Análisis FODA
del capital intelectual
|
Clase Magistral
Taller aplicativo
|
||
8
|
Planeación Estratégica del capital Intelectual
frente a la organización
|
clase magistral y taller aplicativo
|
||
9
|
Criterios de Planeación Estratégica del capital Intelectual frente a
la organización
|
Exposición grupal y clase magistral
|
||
10
|
Los
indicadores de la gestión humana. El capital intelectual y su
parametrización.
|
Exposición grupal y
clase magistral
|
||
11
|
Evaluación de Indicadores de gestión en capital
intelectual
|
Exposición grupal y
clase magistral
|
||
12
|
Auditoria de la Administración del T. H.
|
Exposición grupal y
clase magistral
|
Sistema de evaluación
(criterios y descripción)
G
Evaluación formativa en esta se
pretende evidenciar la apropiación de los conocimientos teóricos aprendidos por
el estudiante
G
Evaluación sumativa en esta se
pretende valorar todo tipo de participación y aportes en el desarrollo de la
asignatura
G
Evaluación Investigativa en esta
se pretende valorar la profundidad de trabajo autónomo del estudiante.
Calificación (distribución de notas)
Prueba parcial 1
|
Prueba parcial 2
|
Prueba final
|
- Evaluación principal: 50%
- Exposiciones 15%
- Investigación 15%
- Talleres Quiz 20%
|
- Evaluación principal: 50%
- Exposiciones 15%
- Investigación 15%
- Talleres Quiz 20%
|
- Evaluación principal: 50%
- Exposiciones 15%
- Investigación 15%
- Talleres Quiz 20%
|
Total
30%
|
Total
30%
|
Total
40%
|
Bibliografía
y cibergrafía
G R.Wayne Mondoy,
Robert M. Noe Administración de Recursos Humanos Ed. Pearson Prentice Hall 2005
G José Castillo Aponte;
Administración de persona,ºEd. ECOE2006
G Dolan, Simón; Shuler,
Randalls; Valle, Ramon. La gestión de los Recursos humanos, Mc Graw Hill,2000.
G LEGIS editores S.A.,
Cartilla laboral, 2008 verificación y aplicación del articulado del C.S.T.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Suscribirse a:
Entradas (Atom)